En mi canal de YouTube (David Pérez Vega - Bienvenido, Bob) he hecho un recorrido por los libros uruguayos que he leído. Si te apetece verlo, PINCHA AQUÍ.
domingo, 28 de febrero de 2021
miércoles, 24 de febrero de 2021
Reseña de mi novela Caminaré entre las ratas
Conozco a Jesús Sánchez Seijo de Twitter. Es un lector de este blog. Compró en 2020 mi novela Caminaré entre las ratas porque algunas de mis sugerencias de lectura se había convertido en sus mejores lecturas del 2019. Lo cual me parece un estupendo motivo para comprar y leer mi libro. Además quiso escribir sobre él una reseña que publico aquí.
Muchas gracias, Jesús.
«El
narrador de Caminaré entre las ratas
estudió Administración de Empresas, como David Pérez Vega (Madrid, 1974),
trabajó en la defenestrada firma de auditoría de cuentas Arthur Andersen, como David Pérez Vega, quiere
ser Profesor de Economía en un colegio privado, como lo es David Pérez Vega, y
ha publicado varias novelas, sin mucho éxito, más allá del éxito incuestionable
que supone el mero hecho de que te publiquen, impriman y distribuyan varias
novelas, también como David Pérez Vega. El autor reconoce (no le queda más
remedio) que se trata de una obra parcialmente autobiográfica; yo que solo conozco a David Pérez Vega por su time line de Twitter me atrevería a decir que no ha trabajado nunca
en una sociedad inmobiliaria ni en una cadena de tiendas de ropa para niños,
como el narrador protagonista, pero que sí ha conocido laboralmente hablando a
más de un personaje como Hans El
Destructor –un perfecto inútil, retoño de la aristocracia empresarial, que
dirige la compañía Rentbox, enchufado por su padre. También me parece que, como
el narrador, David Pérez Vega ha follado menos y peor de lo que le hubiese
gustado.
Además
de parcialmente autobiográfica, Caminaré
entre las ratas es una novela de desahogo y aluvión, aunque aluvión
estructurado, minucioso, de técnica recurrente: el narrador exhibe los triviales
sucesos de su vida cotidiana, que le evocan el pasado y sus fracasos obsesivos,
es decir, nos cuenta su vida, cómo hemos
podido llegar a esto, David, cuándo se jodió Domingo, ¿fue entonces, cuando
suspendí todas, por tonto, o más tarde, cuando me dejaron por el músico, por
sinsustancia, o cuando me echaron del trabajo en Arthur Andersen, por
incompetente? ¿Cuándo se jodió Domingo? ¿Cuándo de jodió España? Esta
introspección freudiana facilita las digresiones, especialmente las literarias,
ya que el narrador, como David Pérez Vega, publica un blog de reseñas letraheridas que tiene más éxito que sus
novelas. Algunas reiteraciones nos recuerdan que estamos ante una obra en la
que sus partes están contenidas en el todo: las ratas explícitamente descritas
en forma de plaga que asola Madrid en 2013, y las ratas metafóricamente
aludidas en forma de colegas literarios, amistades de juventud, parejas
sexuales, entornos laborales y círculo
familiar cercano, esas ratas que han roído el espíritu de nuestro protagonista
hasta dejarlo seco como un hueso.
La
novela se lee bien. Prescinde de grandes artificios retóricos y usa una prosa
de línea clara parecida a la de Houellebeq, pero más cuidada, con quien el
autor comparte también la pretensión de infligirle al lector una herida
sentimental mediante el estilo directo y una intimidad primaria. No es éste el
único ascendiente de Michel Houellebeq sobre la novela, pero la sensación que
provoca David Pérez Vega es diferente a la del pirado novelista francés.
Después de todo, ni el narrador de Caminaré
entre las ratas ni David Pérez Vega son unos pirados, y eso se nota tanto
en las peripecias vitales narradas como en la naturaleza de los traumas
expresados. El personaje protagonista de la novela produce algún
estremecimiento, pero resulta demasiado contenido, progre y buena persona. Ni sus vivencias son demasiado excéntricas ni
la herida que han producido es excesivamente profunda, entre otras razones
porque David Pérez Vega, digo, Domingo, es una persona sensata que tiene los
pies en el suelo.
O
quizá no. Quizá solo sea timidez. En algunos momentos, sobre todo cuando el
narrador nos habla de sus experiencias sexuales, y en particular cuando nos
describe los deplorables acontecimientos que le suceden con una chica muy joven
y exuberante, se intuyen una herida más profunda y una cicatrización patológica.
Es posible que la imagen de hombre de
izquierdas que posee un elevado sentido ético, y por lo tanto una
razonablemente buena opinión de sí mismo, sea un mecanismo que conjura los
demonios causados por el escaso atractivo sexual, los fracasos profesionales y
la falta de talento literario. Traumas que en realidad ni siquiera son para
tanto, ya que el protagonista, como David Pérez Vega, es un Licenciado
universitario, aunque no fuese capaz de ser Ingeniero, que ha publicado varias
novelas y que folla con veinteañeras tetudas que ha conocido por Internet. Mierda, si incluso es propietario de un piso
en Móstoles, cuya hipoteca redime cobrando las rentas de su arrendamiento. No
es tan desgraciado, lo que le sucede
no es tan subjetivamente penoso, se
las apaña bastante bien. Hay ego ahí, un ego encauzado por el sentido común y por el miedo,
pero que podría usarse para construir personajes más inquietantes. La otra
opción es dedicarse a escribir ficciones históricas sobre la Guerra de la
Independencia, pero algo así hizo Javier Cercas y no hay punto de comparación
con Michel Houellebeq.
La
novela está muy bien editada por Carpe Noctem, pequeña firma que no es
una de esas editoriales provincianas que tanto irritan a Alberto Olmos. Tampoco
ha ganado ningún Premio convocado por la Administración, lo cual es de
agradecer y otro síntoma de que estamos ante un autor que resulta de interés
por varios motivos. De acuerdo con su fecha de nacimiento pertenece a la
Generación X, y en esta novela nos cuenta el desencanto de esa generación, la
de los nacidos en los 70, que vivimos el fin de la historia en los 90, que
cabalgamos a lomos de la Burbuja y a los que la cruda realidad visitó en 2008
para dejarnos así, desencantados y entre las ratas.»
domingo, 21 de febrero de 2021
Los llanos, por Federico Falco
Los llanos, de Federico Falco
Editorial Anagrama. 234 páginas. 1ª edición de 2020.
Hace unas semanas reseñé la novela
corta Cielos de Córdoba, que acababa de aparecer en España en 2020,
publicada por la editorial barcelonesa Las
Afueras. Originalmente se publicó en la editorial argentina Nudista en 2011. Hasta este momento, de
Federico Falco (General Cabrera,
Argentina, 1977) yo había leído dos colecciones de cuentos publicadas en
España: La hora de los monos (Salto
de página, 2014) y Un cementerio perfecto (Demipage, 2016). Decía en la reseña de Cielos de Córdoba que Federico Falco me
parecía uno de los más destacados escritores latinoamericanos actuales, pero
que no era muy conocido en España porque hasta ahora solo habían aparecido aquí
dos colecciones de cuentos en dos editoriales que, además, están actualmente
paradas. Los libros de cuentos se leen menos que las novelas y si son de un
autor latinoamericano que solo ha publicado libros de cuentos mucho menos.
Pero, sin embargo, me alegraba porque iban a aparecer, de pronto y casi de
forma simultánea, dos novelas de Falco en España, la de Cielos de Córdoba (en realidad una nouvelle o novela corta) y Los llanos, con la que ha quedado
finalista del premio Herralde 2020.
El ganador de este año ha sido Luisgé
Martín, con la novela Cien noches. Yo de Luisgé Martín he
leído dos novelas, La mujer de sombra (2012) y La vida equivocada (2015)
y me parece un buen escritor. Estas dos novelas están publicadas por Anagrama,
que es la editorial que convoca el premio Herralde; así que, como viene siendo
habitual en sus últimas convocatorias, el Herralde es un premio que se encarga
de promocionar a los escritores más destacados de la casa en cada momento. De
este modo, para mí la sorpresa ha sido que se reconozca la obra de Federico
Falco y que su nueva novela aparezca en la flamante Anagrama. Después de la
buena impresión de Cielos de Córdoba
me apetecía ponerme también con Los
llanos, así que se la solicité a la editorial para poder leerla y reseñarla
y, muy amablemente, me enviaron el libro, que pude empezar a leer un día antes
de que estuviera a la venta.
En Los llanos, Federico Falco ha decidido jugar a la autoficción. No
puedo asegurar que el narrador de la novela sea directamente el propio Falco,
pero el autor va dejando caer algunas pistas para que el lector avezado pueda
establecer algunos paralelismos entre la ficción y su vida. Si bien durante
casi todo el libro no conocemos el nombre del narrador, hacia el final nos dirá
«Cuando era chico dejaba mensajes en las hojas “escribiéndolas” con las uñas.
Cada pellizco entre el filo era el palito de una letra. Un pellizco para el
palito vertical de la E, tres pellizcos para los palitos horizontales. FEDE.»
(pág. 225). Así que casi al final de la novela sabemos que autor y protagonista
comparten el mismo nombre. También conoceremos que tienen una edad similar, ya
que en el tiempo narrativo de la historia el protagonista tiene cuarenta y dos
años, que es la edad de Falco si suponemos que está escribiendo su novela en
2019. Además el pueblo del que procede el narrador se llama Cabrera, que parece
el mismo «General Cabrera» del que procede el autor. El narrador también ha
estado trabajando en Buenos Aires como profesor de talleres de escritura y ha
publicado libros de cuentos, como el propio autor. Además, el narrador tiene
una dolencia, su presión sanguínea es demasiado alta e impropia de su edad, que
sé que también sufre Falco. De modo significativo, podemos observar además que
la foto de portada, que parece estar tomada en una parcela de la pampa está
hecha por el propio escritor.
Cuando empieza la acción narrativa,
el protagonista ha dejado la gran ciudad y se ha ido a vivir solo a un pequeño
pueblo del interior de Argentina llamado Zapiola. Compruebo en internet que
este pueblo existe, que se encuentra a 87 kilómetros de Buenos Aires y que está
cerca de otro pueblo, de nombre Lobos, que también aparece en la novela.
El primer capítulo se titula ENERO, y empezaremos a leer un texto muy
similar a un diario, en el que el escritor de cuentos dice sentirse agotado
para la escritura creativa, pero con fuerzas aún para hacer pequeñas
anotaciones sobre su vida cotidiana. El narrador se ha instalado en Zapiola con
la intención de cultivar un huerto y disfrutar de la soledad. Las frases son
escuetas, pero cargadas de fuerza poética al describir la naturaleza que le
rodea. También empezará a evocar los días de la infancia cuando pasaba los
fines de semana en un pueblo con sus abuelos, donde también hacía un huerto.
Así que, en cierto modo, su vida en Zapiola está planteada como un retorno a la
infancia. El lector sabe que el narrador viene huyendo de algo, de un conflicto
que ha dejado en la gran ciudad. En este sentido, la construcción de la primera
mitad del libro mostrando la vida en un lugar que no es el habitual del
protagonista, pero dejando entrever que se está huyendo de un conflicto, me ha
recordado a la novela Bahía Blanca del también argentino Martín Kohan.
El narrador le ha dejado Ciro, quien
ha sido su pareja durante los últimos siete años, y ha decidido pasar el duelo
de la ruptura retirado en el campo. En la página 179 podemos leer: «El tiempo
pasa fácil en las películas, en las novelas. Solo se cuentan las acciones
importantes, aquellas que hacen avanzar la trama. El resto ‒las dudas, el
aburrimiento, los largos días donde nada cambia, la tristeza estancada‒
desaparece a golpe de elipsis, de cortes netos, resúmenes rápidos. (…)
¿Qué hace la gente triste en las
películas con todas las horas del día? ¿Qué hacen cuando no está sonando la
musiquita?
Es como si en el tiempo del duelo no
hubiera narrativa.»
En esta página 179 se encuentra la
clave compositiva del libro: Falco nos va a hablar de esos tiempos muertos del
duelo, de la tristeza del abandono y los días sin nadie. Aquí no va a haber
resúmenes de acontecimientos, y la narración se va a centrar en los sucesos
importantes de una trama, sino que, más bien y por el contrario, va a centrarse
en el envés de la construcción tradicional de una historia romántica. Por esto,
ya he apuntado que Los llanos de
Federico Falco es una novela que tiene mucho de diario íntimo y también de
poesía. En muchas de sus páginas, las descripciones del campo (los llanos de la
pampa son uno de los protagonistas absolutos de este libro) y los recuerdos de
la infancia cobran la intensidad de un poema y, de este modo, algunos párrafos
de la novela de Falco me han recordado a poemas de Jorge Teillier. Voy a poner de ejemplo un párrafo de la página 74:
«Viento sur todo el día. Amaneció así, apenas si calmó un poco a la tarde y
todavía sopla ahora, cuando ya se hace de noche. Día fresco, pero con sol. Secó
bastante la humedad de ayer. El viento ululando entre los árboles.
Salgo a dar vueltas en bici, hasta
el pueblo, por el camino del rectángulo de bosque, y la vuelta por el camino
grande. Los ladrilleros desarmando un horno, cargando un camión hasta muy
arriba de ladrillos. Atardecer hermoso, grisáceo, ahora sí parece un día de
otoño. En el regreso, el viento en contra, la bici pesada. Y sin embargo, esa
sensación de libertad, de espacio abierto, del aire en la cara, del viento
fresco y el cielo azul plomizo y el sol encendido de naranja. Cansancio
agradable. La amplitud de la pampa.»
Hacia la mitad del libro, el
narrador hace un viaje a su pueblo natal, Cabrera, para ver a su familia, unos
campesinos argentinos descendientes de piamonteses, que huyendo de las guerras
cambiaron las montañas por los llanos. Igual que Manuel Puig se evadió de su pueblo de la pampa viendo películas en
el cine, nuestro narrador se va a escapar de su pueblo leyendo, sobre todo a
partir del momento en el que descubre su homosexualidad. Nuestro narrador es
consciente de que algunos de sus amigos, cuando fracasan sentimentalmente,
vuelven a su pueblo, a la casa de sus padres, pero él sabe que no puede hacer
eso, que su personalidad la creó precisamente apoyado en la idea de huir del
pueblo. Es dolorosa la escena en la que, después de la visita a Cabrera, el
padre le dice al hijo que vuelva, pero que no se le ocurra hacerlo con un
novio, que los vecinos no tienen por qué saber.
Cada capítulo refleja las
anotaciones que el narrador hace sobre un mes de su vida en el campo, sobre los
avances y desesperaciones de su huerto, que parecen actuar en él como lo haría
un impulso creativo.
«La horizontalidad. La pampa como el
lugar donde estamos perdidos.» (pág. 137)
«La pampa es un paisaje duro,
exigente, para nada bucólico.» (pág. 140)
En gran medida Los llanos es todo un homenaje al paisaje tradicional argentino, a
su pampa, donde van a luchar contra su tristeza los cowboys de ciudad, los
gauchos de ciudad. Un libro conmovedor y terriblemente bello.
domingo, 14 de febrero de 2021
Irene y el aire, por Alberto Olmos
Editorial Seix Barral. 185 páginas. 1ª edición de 2020.
Sigo la obra de Alberto Olmos (Segovia, 1975) desde que empezó, puesto que leí su
primera novela, A bordo del naufragio, cuando hizo su aparición allá por 1998.
Desde entonces, he leído casi todo lo que ha publicado y me acerco
habitualmente a sus columnas en prensa. También le conozco en persona desde
hace unos cuantos años. De hecho, Olmos me habló de esta nueva obra, Irene
y el aire, tomando un café, al menos un año antes de que haya aparecido
en las librerías.
En Irene y el aire, Alberto Olmos le habla al lector del embarazo de
su novia, Eugenia, y del nacimiento de su hija, Irene. Eugenia e Irene son los
nombres de la novia y la hija reales de Olmos. De hecho, también las conozco en
persona. Así que en su nueva novela, Olmos no ha marcado ninguna distancia
entre el narrador de su libro y el escritor; siendo los dos ‒en principio, o a
esto se juega al menos‒ la misma persona.
La novela está dividida en dos
partes. La primera está formada por nueve capítulos y cada uno de ellos podría
ser un artículo de periódico o revista sobre el tema de la espera del hijo
primogénito de una pareja. Desde hace unos años, Alberto Olmos escribe una
columna semanal en el periódico El Confidencial, y el estilo del
artículo se acopla muy bien a sus dotes de observador y de regate en corto de
la realidad cotidiana. Olmos tiene mucha capacidad en estos artículos para
armar literatura sacándole punta a sucesos en principio nimios. Me ha parecido
que esta ejercitación en la distancia del artículo, hablando de forma habitual
en su primera persona, le sirve, en gran medida, para montar los capítulos de
esta primera parte de la novela; unos capítulos irónicos y costumbristas; unos
aguafuertes de la realidad bastante divertidos. Así, en el primer capítulo,
Olmos nos acercará a una fiesta, a la última fiesta que Eugenia y él van a
poder disfrutar como pareja sin hijos, puesto que Irene va a venir al mundo la
semana siguiente. «Las conversaciones las iniciaba Eugenia, al moverse. Bastaba
su barriga para despertar locuacidades, normalmente muy empáticas. Una
embarazada es, pongamos, el reverso de una detonación. Todo el mundo anhela esa
detonación, esa vida, aunque le tenga un enervante respeto.», leemos en la
página 12.
En otros capítulos se nos va a
hablar de la búsqueda de la vivienda de alquiler, previendo las necesidades de
una pareja con una hija, y de la visita a Ikea para amueblar esa casa. El
costumbrismo irónico con que se narra la visita a Ikea es muy divertido. «Era
la amargura del siervo que elige, y que eligiendo se va dando cuenta de la
dimensión de su servidumbre. Elige porque está esclavizado, porque su
esclavitud es tener que elegir.», leeremos en la página 34, apreciando el gusto
de Olmos (como ocurre en sus artículos) por la asociación de conceptos
paradójicos.
Quizás en una frase de la página 61
se resuma el espíritu del libro: «la épica pequeña de estar protagonizando algo
tan grande.» Eugenia sale de cuentas en febrero de 2016, así que la mayoría de
lo narrado en la primera parte del libro transcurre en 2015.
La novela cambia en la segunda
parte. Si bien en la primera se narraban algunos sucesos curiosos o llamativos,
transcurridos durante unos meses de embarazo, la segunda va a ser el relato de
tan solo unas escasas horas, situadas en el 26 de febrero de 2016; día en el
que Eugenia va a dar a luz a Irene. Aquí Olmos despliega un truco narrativo,
puesto que estas horas serán contadas desde la idea de que algo terrible ha
podido ocurrir, pese a que cualquier lector de las columnas de Olmos en El Confidencial o bien cualquier
seguidor de su Twitter, sabe que Irene realmente llegó al mundo y se ha
convertido en una dicharachera niña de cuatro años. La madrugada del día citado,
Eugenia empezará a sangrar de un modo anómalo; hecho que va a desbaratar los
planes iniciales de la pareja de traer a su hija al mundo en el hospital de
Torrejón de Ardoz, donde se permite tener un parto de un modo más natural, y
complaciente con los deseos de la madre, que en otros hospitales madrileños.
Esta segunda parte está armada consultando, seis meses después, un cuaderno en
el que Olmos hizo breves y alarmantes anotaciones durante esa jornada tan
importante para su vida y la de su familia.
En la primera parte habíamos leído
que «Nadie escribía novelas sobre niños felices.» (pág. 48), y esta idea parece
hacerse presente en el planteamiento narrativo de la segunda parte. Sé que
Alberto Olmos es un gran admirador de Francisco
Umbral; de hecho, la portada de Irene
y el aire, con ese ombligo central es muy parecida a la de Historias
de amor y Viagra, un libro que Umbral publicó en 1998. Posiblemente el
libro que Olmos admire más de Umbral sea Mortal y rosa, donde Umbral escribe
sobre su hijo, que murió a los cinco años. Este poso trágico hace que el libro
de Umbral, que es en realidad un libro de duelo, se eleve sobre la mera
historia de la relación de un padre con su hijo. En este sentido, La
hora violeta de Sergio del
Molino, donde también se narra la experiencia de pasar por la muerte de un
hijo, guarda más relación con Mortal y
rosa que Irene y el aire. La idea
se ha insinuado ya en la primera parte de la novela de Olmos: nadie escribe
novelas sobre niños felices; la infelicidad (y la evidente tragedia de la
muerte de un hijo) reviste las propuestas de Umbral y de Del Molino de un halo
trágico y solemne, al que no puede aspirar la novela de Olmos. Por supuesto,
esto no quiere decir que no haya literatura en la novela de Olmos; porque
realmente la hay en casi todas sus páginas. Irene
y el aire es en principio un tratado de costumbres sobre un embarazo,
contado por el hombre, donde muestra como, en muchos contextos, por ejemplo en
el de las visitas a las ginecólogas, es ignorado y desplazado por éstas al ser
hombre («Yo compadecía allí como la pintura de las paredes.», pág. 179), y que
se acabará convirtiendo en una frenética narración sobre la angustia del
alumbramiento de la vida («Pocas veces me he sentido a gusto entre los hombres,
pero siempre seré un padre entre los padres.», pág. 146). Por supuesto, Irene y el aire no es un libro que puede
interesar solo a parejas que van a tener su primer hijo, porque cumple con las
expectativas de cualquier lector literario, al ser un libro sincero, divertido
y conmovedor, al hablar de temas universales y retratar la experiencia humana
como «el vivir irreversible, una sucesión de situaciones únicas que se robaban
protagonismo unas a otras.» (pág. 173)
domingo, 7 de febrero de 2021
Prestigio, por Rachel Cusk
Editorial Libros del Asteroide. 200 páginas. 1ª edición de 2018.
Traducción de Catalina Martínez Muñoz
Ya comenté que saqué de la biblioteca Eugenio Trías los tres
libros de la trilogía de Raquel Cusk
(Canadá, 1967) sobre su alter ego Faye, y que los estaba leyendo seguidos. En
realidad, los he leído como si se tratase de la misma novela. El título de la
primera entrega, A contraluz, hablaba de la capacidad de la autora para observar
el interior de las personas con las que se cruza, o más bien de la posibilidad
azarosa de que estas personas le contasen sus intimidades. A contraluz transcurría en Grecia. El título del siguiente libro, Tránsito,
hacía referencia a la propia vida de Faye, que estaba reformando su nueva casa
en Londres, donde había ido a vivir con sus dos hijos después de su divorcio.
En una frase de la última página de esta
segunda entrega, se insinuaba que la vida de Faye iba a cambiar: «Sentí el
cambio debajo de mí, lejos, agitándose en lo más profundo, debajo de la
superficie de las cosas, como las placas tectónicas moviéndose ciegamente sobre
sus rastros negros.» Yo pensaba que quizás iba a cambiar su vida sentimental,
porque parecía insinuarse que había conocido a un hombre que parecía interesarle
lo suficiente. Pero, como ya he comentado en mis dos reseñas anteriores, el
juego de Cusk en estos libros es el de esconder a su narradora y dejar hablar a
las personas con las que se encuentra. Una lectura atenta de Prestigio me hace ver que no iba
desencaminado; en la página 77 leemos que una periodista le dice a Faye: «He
leído que ha vuelto usted a casarse –añadió–. Reconozco que me sorprendió. Pero
no se preocupe, no voy a centrarme en lo personal.» El lector no sabrá nunca
con quién se ha casado Faye, ni su interés como narradora pasa por
revelárnoslo, ni por hablarnos de su nueva relación.
Prestigio empieza de
un modo similar a A contraluz: Faye
toma un avión porque la han invitado a un evento literario en otro país, y su
compañero de asiento empieza a hablarle de su vida, hasta un punto de intimidad
que puede llegar a romper las barreras del pacto de la ficción entre el autor y
el lector. Ya he comentado en las otras reseñas que para disfrutar de estos
libros de Rachel Cusk uno tiene que aceptar que los desconocidos, que la
narradora va conociendo, están dispuestos a desgranar su vida íntima ante ella
sin pudor, y que la capacidad de estas personas para analizarse a sí mismas es
la propia (siempre) de grandes narradores orales.
Esta primera narración oral de la
que va a disfrutar Faye y el lector con ella, me ha hecho darme cuenta de que
un elemento en común en los tres libros, hasta el punto de que tiene un
carácter unificador, es el de la importancia que tienen las mascotas en las vidas
de las personas. Algunos de los narradores de estos libros sienten, por
ejemplo, que su perro es un medidor del cariño existente entre ellos y sus
hijos, o que el perro es una figura para los hijos más importante que alguno de
sus progenitores. En más de un caso, los perros sufren malos tratos (en este
sentido es estupenda y espeluznante la historia sobre un perro que atacaba la
comida de sus dueños en A contraluz)
y los golpes que reciben simbolizan las frustraciones más oscuras de las
personas.
En Prestigio Faye se va a adentrar, de un modo más intenso y
exhaustivo que como lo hizo en A
contraluz, en el mundo de los festivales literarios. Principalmente, las
personas que van a quedar retratadas en este libro serán editores, escritores,
jefes de prensa o periodistas culturales. El título del libro no deja de ser
irónico, ya que, en gran medida, parece –según lo que nos cuenta Cusk,
camuflada tras la envoltura de Faye– que las personas que forman parte del
mundo literario no suelen hablar mucho de la pasión literaria en sí misma, sino
que hablan de su cansancio como actores de los eventos literarios que repiten
en muchos lugares las mismas frases, o que hablan de dinero o de sus
relaciones. La musa está en otra parte, pero no en los festivales literarios,
ni entre los propios escritores. Sin embargo, esta mirada al mundo de la
literatura desde dentro, de un modo en principio aséptico, pero que no deja de
ser ácido, va a dar algunas de las páginas más interesantes de esta trilogía.
«Nuestro mayor éxito ha sido el Sudoku», le confiesa un joven y talentoso nuevo
editor a Faye. Los dos saben que la solvencia que los libros de Sudoku han dado
a la empresa es lo que ha permitido, en gran medida, que la editorial se pueda permitir
arriesgarse con propuestas como puede ser la del libro de Faye, que es el
motivo por el que ella se encuentra en este festival. Este libro ha de ser, en
la realidad, A contraluz, pues un
periodista quiere entrevistar a Faye usando una técnica que ella usaba en un
taller de literatura impartido en Atenas y narrado en el libro que se presenta
en el nuevo festival y que el lector atento conoce.
En la página 99 de Prestigio aparece Ryan, un escritor
irlandés con el que el Faye ya se encontró –y conversó, por supuesto– en Atenas,
en otro festival, lo que fue narrado en A
contraluz. Ryan era entonces un profesor universitario que le confesaba a
Faye que le gustaba más disfrutar de los festivales literarios que de escribir.
Ahora, unos años después, se ha convertido en un escritor de éxito, gracias a
un libro firmado con seudónimo, junto con otra autora; por supuesto, hablando
de un tema de actualidad. «No sabía si yo había probado a correr alguna vez,
pero era muy parecido a meditar: se había puesto de moda escribir sobre eso, y
pensaba intentarlo si encontraba el momento.», le dirá en la página 105,
tratando ya de emular a Haruki Murakami y queriendo escribir sobre
otro tema de moda. En un momento dado se cita al escritor austriaco Thomas Bernhard, y aquí parece haber
una pista sobre el verdadero tono ácido de lo contado.
Cuando Faye tiene que entrevistarse
con un periodista se dará la paradoja de que serán los entrevistadores los que
acabarán contándole su vida a la persona que han de entrevistar, y Faye le
ocultará al lector las propias palabras que ella le ha dado al entrevistador.
Es interesante la reflexión que hace
un crítico en la página 157 según la cual los escritores valoran sus obras
según el éxito que tienen ante el público.
El tramo final del libro es un alegato
antimachista, puesto que una traductora le va a narrar a Faye la historia de
maltrato que ha sufrido con su exmarido. Como es costumbre, Faye no juzga las
historias que recibe, solo las reproduce y tendrá que ser el lector quien las
juzgue si así lo desea.
Ya he señalado algunos «peros» de
esta trilogía de Rachel Cusk, en resumen serían que a veces se rompe el pacto
de credibilidad narrativa entre el autor y el lector, porque el lector ha de
aceptar que todos los personajes con los que se cruza la narradora están
dispuestos a desnudar su intimidad ante ella, y que todos estos interlocutores
tienen una capacidad de autoanálisis sorprendente. Además la narración puede
resultar un tanto fría, porque Faye no opina sobre lo narrado, simplemente lo
reproduce. Como narración tradición estos libros serían novelas fallidas,
porque en ellos no hay evolución del personaje y no hay puramente tensión
narrativa, sino una repetición de un juego narrativo (el del encuentro con el
otro). Sin embargo, estos relatos que Cusk nos cuenta sobre esos personajes con
los que se encuentra Faye contienen altas dosis de tensión narrativa y de
momentos brillantes. Así que esta trilogía sería, en gran medida, un conjunto
de cuentos hilvanados de un modo artificioso. La mayoría de estos cuentos son
muy buenos.