domingo, 13 de mayo de 2012

Sangre en el ojo, por Lina Meruane

Este libro también es un regalo de la editorial, y al igual que el de Pelayo Cardelús tiene 190 páginas; aunque en realidad el de Meruane es un poco más largo: en El esqueleto de los guisantes cada página contenía 26 renglones y al finalizarse un capítulo se acababa la página; cada página de Sangre en el ojo tiene 27 renglones y los capítulos se suceden sin cortes. Además los diálogos de esta última novela están insertos en la narración y la imagen del libro al hojearlo es de texto compacto.

Lina Meruane (Santiago de Chile, 1970) ya había publicado 3 novelas, Póstuma (2000), Cercada (2000) y Fruta podrida (2007), y un libro de relatos, Las infantas (1998), antes de Sangre en el ojo (2012). No estoy seguro, pero yo diría que este último es el primer libro suyo que llega a España. En la actualidad Meruane trabaja en la universidad de Nueva York impartiendo clases sobre literatura y talleres de escritura creativa.

El título de esa novela, Sangre en el ojo, no podría ser más literal. El primer capítulo es angustioso: en la fiesta celebrada en un piso de hispanoamericanos en Nueva York la narradora (en primera persona) siente que se revientan las venas de uno de sus ojos y queda parcialmente ciega: “Eso sería lo único que vería, esa noche, a través de ese ojo: una sangre intensamente negra” (pág. 13). Las frases, en muchas ocasiones, y sobre todo cuando se quiere marcar la tensión, son entrecortadas, y en más de un caso se quedan a medias. Así comienza la novela en la página 11: “Estaba sucediendo. En ese momento. Hacía mucho me lo habían advertido y sin embargo. Quedé paralizada, las manos empapadas empuñando el aire”.

Poco después le ocurrirá algo parecido con su segundo ojo, y la narradora –de la que descubriremos, poco después del arranque narrativo, que se llama igual que la autora de la novela, Lina Meruane, que también es una chilena profesora de literatura en Nueva York y que ha publicado algunas novelas– sucumbirá a la angustia y a la rabia. Sus esperanzas de recuperación se centrarán en la consulta del doctor Lekz, eminente oftalmólogo de origen europeo.

Al principio, dada la intensidad de la prosa, que tiene un poso expresionista, pensaba que la enfermedad de la narradora no era una enfermedad que exista en la realidad; que era un juego simbólico para explicar la angustia de la enfermedad, del desamparo de quedarse de repente ciega, y que a su vez esto –la enfermedad, la ceguera– eran metáforas de otra cosa: la enfermedad de la vida, que acaba en la muerte; la ceguera del amor, que lleva a la dependencia más que a la convivencia. Y todo esto está en la novela, pero ha sido grande mi sorpresa cuando he leído en una entrevista en Internet que ese problema de la ceguera temporal le ocurrió a la autora en la realidad.

El marco temporal de la novela es éste: “El once de septiembre. El primer aniversario” (pág. 62), por tanto, en 2002; y el marco físico es la ciudad de Nueva York, y también Santiago de Chile y algunas ciudades cercanas.

Lina vive con Ignacio, un español de Santiago de Compostela, y la narración de Sangre en el ojo está dirigida a él: “Lo veo todo sin verlo, viéndolo desde el recuerdo de haberlo visto o a través de tus ojos, Ignacio” (pág. 20), un “Ignacio” que se irá transformando en un pronombre, “tú”.
Como la operación que plantea el doctor Lekz no puede realizarse hasta que no transcurra más de un mes, Lina decide ir a visitar a su familia a Santiago de Chile; más tarde, Ignacio se reunirá allí con ella. Lina le muestra a su pareja la ciudad desde los ojos del recuerdo; las alusiones al pasado político dictatorial son ligeras pero presentes, además se incide en la idea de degeneración de la actualidad: “El cielo de Santiago ya no es lo que era, dijo melancólico mi padre. (…) Y saqué la cabeza para inhalar esa brisa llena de partículas tóxicas que certificaba mi regreso” (pág. 69).

Y si bien Sangre en el ojo es una novela sobre la angustia de la enfermedad, sobre un mundo que se va volviendo negro, que nos expulsa de nosotros mismos (la narradora sigue leyendo, gracias a novelas que escucha grabadas, pero ha de abandonar el ejercicio de la escritura), según avanzamos por sus páginas nos vamos percatando de que principalmente es una novela sobre el amor, sobre la dependencia que supone el amor.
Lina siente rabia por lo que le está ocurriendo, porque los demás sean condescendientes con ella, porque los amigos de su novio parecen sugerirle que no se comprometa con una inválida… y todo esto se transformará en una lucha por acaparar a Ignacio, por hacerle comprender, por hacerle formar parte de su vida, es decir, de su enfermedad.

Y, como había supuesto al principio, la novela sí que acaba tomando derroteros expresionistas: la ruptura definitiva con lo real se produce en el viaje de vuelta de Santiago a Nueva York, cuando Lina aprovecha el sueño de Ignacio para lamerle (literalmente) sus ojos sanos: una metáfora vampírica del sacrificio que va a suponerle su amor por ella.

Sangre en el ojo es una novela angustiosa y eléctrica, potente y rítmica, escrita con un lenguaje muy trabajado –prolijo en metáforas y chilenismos–, que nos hacen pesar en una narradora ya madura, después de cuatro libros publicados, para su salto internacional (Sangre en el ojo se ha publicado simultáneamente en España, Chile y Argentina). Imagino que oiremos hablar bastante en el futuro de esta autora.
Para mí ha sido todo un descubrimiento.

8 comentarios:

  1. ¡Hola David! Un libro para leer con pinzas, parece. La posibilidad de ceguera o locura, casamiento :) cualquier manera de perder nuestra independencia hace estremecer. Me recordó a la desesperación de la película Ceguera, mas rítmica que el libro de Saramago.
    De Chile me gusta mucho pero mucho Zambra, que ya reseñaste.
    Gracias por abrir el panorama. ¡Que tengas una gran semana!
    Analía.

    ResponderEliminar
  2. Hola analía:

    Sí, este es un libro verdadermente intenso.
    Lina Meruane no sonaba nada en España hasta este libro, y lo lógico sería que empezara a hacerlo, porque es muy buena.

    Zambra también me gustó a mí mucho. Además tuve la oportunidad de ir, hace unos meses, a la Casa de América de Madrid a escucharle, y pude conversar con él dos minutos, y me pareció un tipo estupendo, amable y modesto.

    Saramago, como también he comentado en el blog, no me gusta demasiado. Aunque no he leído el Ensayo sobre la ceguera, y no sé si me gustaría.

    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ensayo sobre la ceguera es lo UNICO que yo salvaría de Saramago. Tengo casi todos sus libros a medio terminar a excepción de la ceguera. ¿Conoce aquella famosa frase de Sartre que decía "El infierno son los otros"? Pues eso es "Ensayo sobre la ceguera". La película no la he visto.

      Ya he hecho la desiderata de este que comentas.

      Un saludo,

      Eliminar
    2. Hola Carlos:

      A mí de Saramago me gustó con reservas "Todos los nombres". Hablé de esto en la entrada sobre "Memorial del convento".

      Este libro de Meruane creo que te puede gustar.

      saludos

      Eliminar
  3. Hay otro libro de ella en España. "Las infantas", reeditado por Eterna Cadencia hace un año aproximadamente

    ResponderEliminar
  4. Hola Anónimo:

    Gracias por la información.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola David,
    A mi este libro se me cayó de las manos; me lo leí prácticamente del tirón pero no llegó a interesarme nunca. En cualquier caso, muy buena lectura has hecho.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Hola Carlos:
    Vaya, pues a mí si me interesaba la angustia que transmitía. Esperemos coincidir más en el futuro.

    saludos

    ResponderEliminar