Un silencio menos, conversaciones con Mario Levrero compiladas por
Elvio E. Gandolfo
Prólogo de Elvio E. Gandolfo
Este libro lo compré en la Feria del Libro de Madrid de 2016. La
mayoría de los libros que se ven en la Feria se pueden encontrar igual en las
librerías convencionales, pero algunos no, como ocurre con el que nos ocupa.
Casi todos los años viene a la Feria de Madrid un librero de Buenos Aires que
vende solamente libros editados en Argentina (y quizás en Uruguay). Siempre
visito su caseta y siempre le compro algo. Es un gran vendedor; si uno se
descuida se podría acabar llevando toda la mercancía, ya que sólo vende libros
imprescindibles. Es un librero que cree con tenacidad en su producto. Me
encanta. En esta última feria quiso venderme la nueva edición de Las
Varonesas de Carlos Catania.
Conseguí sorprenderle cuando le conté que había leído la primera edición de ese
libro y que había conseguido contactar con Catania y le había hecho, incluso,
una entrevista. El tipo sabe calar a su público; enseguida descubrió que yo era
un cliente al que le podía interesar un libro como Las Varonesas. Era una pena que no hubiese traído Lo
imborrable de Juan José Saer. Le acabé comprando este libro de
entrevistas a Mario Levrero
(Montevideo, 1940-2004), compiladas por su amigo Elvio E. Gandolfo.
Aquí se recogen veintiuna
entrevistas que le hacen a Levrero, desde 1977 hasta su muerte, más otra que
Levrero se hace a sí mismo, y que contiene alguna de las preguntas más
certeras. Cuando comenté el libro de entrevistas a Philip K. Dick hice un resumen de cada una de ellas, pero en aquel
caso eran sólo seis; aquí, al ser veintidós, el resumen pormenorizado me parece
excesivo y voy a mostrar, simplemente, lo que más me ha llamado la atención:
Levrero llegó a escribir un tratado
de parapsicología, tratando de articularla como una ciencia. Estaba obsesionado
con los episodios de telepatía que creía vivir.
En 1966, Levrero, cuando tiene
veintiséis años, descubre a Franz Kafka
y se deslumbra. No sabía que se podía escribir así. Su primera novela, La
ciudad, es un intento, dice, de traducir a Kafka al español.
Antes de 1966 ya había escrito
novelas y relatos, pero todo lo había destruido. En ese momento se encontraba influenciado
por la novela policiaca. A los quince años escribió una novela policial. Se la
dejó leer a una sola persona, que la consideró excelente, pero él no se fió y
la acabó destruyendo.
Nick Carter se divierte mientras el
lector es asesinado y yo agonizo se publicó en 1975 con el nombre de
Jorge Varlotta, el verdadero nombre de Levrero, quien en realidad se llamaba
Jorge Mario Varlotta Levrero. Levrero no sentía que este libro fuese una obra
de Levrero y le pidió a los editores que le cambiaran el nombre. Estos acabaron
tomando el «real».
Para Levrero sus obras (también las
iniciales) son realistas, no le gustan las etiquetas de ciencia-ficción o de
fantasía. En diversos planos de su psique él siente que su forma de interpretar
el mundo es realista. «Yo nunca he escrito nada que no haya vivido. A ese
vivido si querés ponele comillas. Las cosas que escribo las vivo interiormente.
Más bien una literatura simbólica que mediante ciertos juegos intenta
reproducir o traducir cierto tipo de movimientos interiores que no tienen correspondencia
con un lenguaje» (pág. 70).
Muchas de las influencias de Levrero
pertenecen a la cultura popular: las novelas baratas de detectives, las tiras
cómicas, las historietas, la música de los Beatles o el tango, las películas,
incluso llega a citar como influencias literarias a las mujeres o a las
hormigas, y no parece tener ningún empacho en declarar que no ha conseguido
pasar de la página 35 del primer tomo de En busca del tiempo perdido de Proust. Le gustan Kafka, Lewis Carroll y Raymond Chandler. De un escritor como Gabriel García Márquez aprecia Cien
años de soledad, pero no El otoño del patriarca. De Pedro
Páramo de Juan Rulfo le
gusta sólo la primera mitad.
Cuando le preguntan por cuál de sus
libros siente mayor predilección siempre cita su novela Desplazamientos, que fue
la que peor acogida crítica tuvo.
Cuando, al principio de su carrera
literaria, le relacionaban con Kafka o Carroll, también le empezaron a unir al
grupo uruguayo de «los raros». De él, admira sobre todo a Armonía Sommers. Alguien le recomendó leer a Felisberto Hernández, y también le gusta, además de encontrar
similitudes con su obra. Al principio no aprecia a Juan Carlos Onetti, pero le acabará leyendo como a un maestro.
Levrero muestra entusiasmo por La
luz argentina de César Aira.
«De lo mejor que he leído en los últimos tiempos», dice. Hasta ahora pensaba
que Aira bebía de Levrero, pero me doy cuenta de que en gran medida son
contemporáneos y que la influencia puede ser mutua.
Cuando era adolecente, Levrero quiso
ser director de cine, pero al darse cuenta de que eso era imposible en Uruguay,
se decantó por la escritura. Considera que sus libros se crean de forma visual,
a fuerza de dibujar imágenes, y que el libro funcionaria igual si cambiase las
palabras de las frases por sinónimos.
Levrero no cree en el escritor con
horario, aquel que tiene un trabajo de oficina y luego escribe de 18:00 a 20:00
horas. Él siente la escritura como algo orgánico, que le reclama de vez en
cuando. En el momento en que va a escribir una novela se ha de dedicar a ello
durante dos o tres semanas, sin tener casi interrupciones. Luego puede estar
años puliendo el texto, pero el primer impulso tiene que ser compulsivo. De
este modo, lo acaba pasando mal cuando ha de mudarse a Buenos Aires y trabajar
en una revista de crucigramas y juegos de lógica, porque no tiene el tiempo que
necesita para escribir. En un periodo de vacaciones después de tres años de
estancia en la gran metrópoli, comenzará a escribir Diario de un canalla,
sacando de sí mismo estos problemas. Consigue aguantar en su trabajo de
«oficina» porque la realización de los crucigramas y los juegos de lógica le
resulta creativa. Así, dedica a los crucigramas una hora cuando sabe que podría
hacerlos en quince minutos.
Para Levrero, en las experiencias
más triviales y cotidianas hay material artístico, aunque gran parte de su
literatura se inspira también en sueños.
Levrero se declara un adicto a la
novela policiaca desde muy joven, porque le sirve para escapar de la realidad.
A veces se siente culpable por leerlas, ya que este tipo de libros necesitan un
final «cerrado». Si los enigmas planteados no quedan cerrados, la novela
fracasa y deja una sensación de estafa; pero cuando sí que está «cerrada», deja
una sensación de vacío.
«Mi posición política es variable;
suele situarse habitualmente en el polo opuesto a la de mi interlocutor
cualquiera sea su posición. Lo cierto es que no entiendo nada de política; cada
vez entiendo menos, en general» (pág. 104).
Entre 1985 y 1988 Levrero vive en
Buenos Aires, trabajando en la empresa de crucigramas. Lo acaba dejando cuando
todo el proceso se hace más mecánico y piensa que ya no hay nada creativo en
ello. Entre 1988 y 1993 vive en Colonia del Sacramento, junto a su pareja
Alicia (que aparece en El discurso vacío).
Después vuelve a Montevideo.
«Creo que en toda sociedad y en todo
individuo están los gérmenes de una dictadura; por eso los regímenes de fuerza
son posibles». Las referencias conscientes a las dictaduras uruguaya o
argentina en la obra de Levrero son escasas; se puede, sin embargo, encontrar
algo: «Un breve pasaje de Nick Carter…,
algunos fragmentos y el mismo título de Ya
que estamos, alguna oscura alusión y el título de Espacios libres, alguna reflexión en Apuntes de un voyeur melancólico, una línea de Diario de un canalla; pero no son referencias políticas, sino
humanas» (pág. 123).
«No detesto las entrevistas de un
modo global y absoluto; en ese caso las rechazaría. Me siento molesto conmigo
mismo por mi vanidad al aceptarlas, me fastidia trabajar para que mi trabajo lo
cobre otro, me han decepcionado muchos entrevistadores (por sus preguntas, o
por la forma de manejas mis respuestas), me he decepcionado siempre por mi poca
habilidad para dar respuestas geniales; y desconfío de la entrevista como
género, porque difícilmente se da el diálogo: suelen ser esquemas y prejuicios
que se cruzan, se intercambian incólumes entre entrevistador y entrevistado»
(pág. 130).
Los primeros libros de Levrero (La ciudad y La máquina de pensar en Gladys) los publicó Marcial Souto en una
colección de libros extraños, que en principio era de ciencia-ficción. Esto
generó la confusión de que Levrero escribía ciencia-ficción, cuando en realidad
no lo hace. En más de una ocasión en este libro, desmiente el particular y
además declara que ni siquiera le gusta el género. Esto me extrañaba, pues yo
siempre había pensando que Philip K. Dick era una de sus influencias. La forma
de Levrero de sentir que está en contacto con una realidad superior es muy
similar a la mirada paranoica de Dick sobre el mundo. No encontraba ninguna
referencia a Dick en las entrevistas hasta que mi felicidad se vio colmada en
la página 152, cuando le preguntan si lee ciencia-ficción y contesta: «Leo, de
tanto en tanto, y casi siempre los autores de ciencia ficción me frustran.
Salvo uno: Philip K. Dick, que además de gran escritor es un genio».
Levrero se declara adicto a los
«flippers», y en los tiempos de la dictadura le costaba retirarse a su casa
durante los toques de queda por seguir jugando a estas máquinas. Estas
experiencias en los salones de juegos las usó para su novela Fauna.
Si de su obra, la novela que
considera mejor es Desplazamientos,
la que menos le gusta es La novela geométrica (que aún no ha
llegado a España), y la segunda parte de Lugar.
Cuando Levrero habla de los talleres
literarios que imparte declara que él no sabe nada de literatura, y que no
puede –como se hace en otros talleres– enseñar a sus alumnos a leer. Él trata
de transmitir su experiencia como escritor.
He disfrutado con este libro de
entrevistas a Mario Levrero, e imagino que Un
silencio menos puede gustar a los pocos, pero cada vez más numerosos,
seguidores de este peculiar y valioso escritor.
Sigo aprendiendo sobre Levrero gracias a su blog. Muy interesante entrada. Saludos cordiales.
ResponderEliminarHola Verónica:
EliminarMuchas gracias por tu interés. Ahora mismo tengo pendiente de publicar alguna reseña más de libros de (o sobre) Levrero.
Saludos
He conseguido un ejemplar (no había más) en La Central de Callao en Madrid. Lo he estado hojeando y tiene muy buena pinta. He llegado a este blog por casualidad, buscaba entrevistas a Levrero.
ResponderEliminarHola Luis:
EliminarComo podrás comprobar, en este blog somos muy de Levrero. Espero que te guste este libro de entrevistas, a mí me pareció que estaba bastante bien.
Dentro de no mucho, comentaré por aquí "La máquina de pensar en Mario", un libro de Eterna Candencia, que conseguí gracias a La Central, con ensayos sobre Levrero.
Saludos
Hola, David.
ResponderEliminarSí, ya veo que eres levreriano, razón más que suficiente para seguir con atención tu blog.
Saludos.
Estupendo, bienvenido a este espacio.
EliminarSaludos