domingo, 10 de agosto de 2025

Oslo, por Javier Cánaves


 Oslo, de Javier Cánaves

Editorial Baile del Sol. 222 páginas. 1ª edición de 2023

 

Ya he contado alguna vez que Javier Cánaves (Palma de Mallorca, 1973) es mi amigo (aunque es verdad que hace tiempo que no nos vemos en persona) y que de él he leído casi toda su obra publicada, más otra parte aún inédita. De este modo, cuando hace ya más de un año me envió Oslo (Baile del Sol, 2023), me encontré con una cita mía recomendándolo desde la solapa. «Una narración que consigue arrastrar al lector al mundo onírico que plantea, repleto de imágenes metafóricas muy potentes, inquietante al más puro estilo Levrero o novela corta de Elvio Gandolfo». Años antes, había leído Oslo en forma de manuscrito, y estas palabras formaban parte de un correo electrónico en el que le comentaba a Cánaves mis impresiones sobre el libro. Creo que he tardado en acercarme a Oslo porque tenía la sensación de que iba a leer un libro que ya conocía; sin embargo, Cánaves me comentó que a la novela corta original que era Olso, en esta edición de Baile del Sol (editorial en la que somos compañeros, porque yo he publicado con ellos cinco libros), le había añadido otras dos novelas cortas o relatos, las tituladas La hipótesis descabellada y Los inasibles.

 

Oslo comienza con un capítulo en letra bastardilla. En él, un hombre innominado se despierta sin saber, en principio, dónde está. Estos capítulos en bastardilla nos van a llevar a la vida del protagonista en un mundo cotidiano, previo a su «ingreso» en el mundo onírico de Oslo. En el segundo capítulo, el protagonista se encuentra en el aeropuerto de Oslo, pero no se trata de un aeropuerto habitual, pues las personas han desaparecido del escenario, dejando desperdigadas maletas, carros portaequipajes, coches a la salida, etc. El hombre empieza a caminar hacia una ciudad, que gracias a un cartel sabrá que es Oslo; pero no parece, en realidad, ser la Oslo que un viajero normal puede conocer, sino una Olso alterada, una Oslo que parece habitar en las brumas de un mal sueño. Sabremos que nuestro personaje, que ha perdido la memoria, se llama Sam, y que en el pasado fue escritor. Sam se irá encontrando, en el Oslo vacío, con algunos otros personajes, un mendigo, que actúa como demiurgo, y le advierte de que no se deje atrapar. Poco después, aparecerá un extraño desconocido que empezará a perseguirle y Sam sabrá que lo único que puede o debe hacer es huir de él. «Oslo puede ser vista como un trasunto de la vida sobre la Tierra», le dirá el mendigo a Sam en la página 28, dándole, a su vez, una pista al lector sobre la propuesta narrativa ante la que se encuentra.

En Oslo, Sam parece sentir la necesidad de beber alcohol, pero no de comer; y todo esto tiene lugar mientras las calles y los edificios de la ciudad van cambiando de forma.

Además del mendigo y el perseguidor, Sam acabará encontrándose con otras personas en Oslo; algunas incluso que surgen de su pasado, como una antigua novia. Todas estas personas le contarán alguna historia significativa sobre su vida. Quizás de esta forma Sam, que fue escritor de tres novelas, que lleva tiempo sin escribir, y que ha vuelto a escribir en Oslo, pueda dilucidar algún tema significativo sobre sí mismo.

 

Oslo es una novela corta inquietante, con esas reminiscencias de Mario Levrero o Elvio Gandolfo que comenté en mi correo inicial a Cánaves; quizás no me acaba de convencer la parte en la que Sam tiene que enfrentarse al fantasma de sus relaciones sentimentales pasadas, que me recuerda a uno de los tics más repetidos en la narrativa de Cánaves, y que se ha ido reproduciendo de una obra a otra, la de las relaciones fallidas, que, quizás, en este caso, acaba restando tensión narrativa a la historia.

 

Oslo, con sus 102 páginas, es la narración más extensa de este libro. En la página 113 empieza La hipótesis descabellada, que tiene unas 80 páginas. El protagonista de esta segunda historia es Lucas, que es escritor y guionista, aunque últimamente su economía no se encuentra bien saneada. Además ha roto con su pareja, una actriz a la que le han empezado a ir las cosas mucho mejor que a él. La muerte de su abuelo hace que Lucas pueda mudarse a su casa, propiedad ahora de sus padres. La casa del abuelo está en el campo, en una región apartada, un lugar que le parece estupendo para poder concentrarse y volver a crear. En la primera página de esta historia, Lucas va a recibir la visita de un viejo que pregunta por su abuelo. Pronto comprenderemos que esta visita va a suponer algún tipo de amenaza para Lucas. Este encontrará un cuaderno en un cajón con extrañas anotaciones, hogueras en el bosque cercano, visitas o invocaciones de seres desconocidos… un asunto secreto que el abuelo de Lucas parecía mantener con el viejo que viene a buscarle, aunque ya Lucas le ha contado que ha fallecido. La hipótesis descabellada es una novela de terror psicológico, que no acaba de ser una serie B porque Cánaves se contiene y prefiere sugerir a mostrar. De nuevo nos encontramos aquí con un escritor en crisis, que mira hacia el fracaso de su última relación y que se siente perseguido por algo que podríamos llamar «realidades indefinidas». El narrador nos contará que Lucas fue un lector adolescente de Philip K. Dick, y quizás esta sea la pista definitiva de la intencionalidad de Cánaves con esta narración.

 

Los inasibles tiene unas 30 páginas, divididas en dos partes. La primera parece abiertamente una historia de ciencia ficción en la que unos seres inasibles como sombras parecen situarse detrás de las personas y observarlas. En la segunda parte comprenderemos que es posible que la primera narración sea, en realidad, la de un loco. También aquí hay un escritor, una relación posiblemente fallida y un perseguidor.

Diría que la primera parte de este relato, de unas 13 páginas, titulada La llegada, me han parecido lo más brillante del conjunto, unas páginas llenas de tensión narrativa. En algún lugar leí que la propuesta de un relato de terror se sostiene mejor en un relato corto que en una novela, y aquí se cumple esa premisa.

 

Olso, como ya lo había leído, no me ha sorprendido como las dos narraciones nuevas (para mí) que contiene este libro, La hipótesis descabellada y Los inasibles. Sin querer desmerecer a Olso (una trilogía curiosa sobre el extrañamiento y la paranoica idea de la persecución), diría que Mi Berghof particular –publicada también en Baile del Sol en 2019– y Taller de escritura –publicara por Calambur en 2021– me gustaron más que este nuevo libro. Me ha llegado a casa El cuento de Alma, el último libro de Cánaves, publicado por Edixions Xandri. Ya os contaré qué tal.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario