Editorial La Cúpula. 192 páginas
el primer volumen, 208 páginas el segundo y 191 el tercero. Primer volumen:
ediciones originales de 1976-1982; segundo volumen: ediciones originales de
1983-1991; tercer volumen: ediciones originales de 1993-2004. Los libros de La
Cúpula están editados en 2011, 2011 y 2012, respectivamente.
Traductor: Francisco Pérez
Navarro.
Conocí a Harvey Pekar (Cleveland, EE.UU., 1939-2010) gracias a la película American
Splendor, rodada en 2003, y que imagino que llegaría a España ese año o
el siguiente. La película me gustó mucho. El trabajo de Paul Giamatti, dando vida a Pekar, era muy bueno; y además me llamó
la atención sobremanera su atrevido formato: una mezcla de imágenes reales,
entrevistas a cámara de las personas que Pekar mostraba en sus cómics, al lado
de los actores que estaban actuando como si fuesen ellos e imágenes de archivo
(cuando Pekar empezó a ser mínimamente conocido estuvo participando en el
programa televisivo Late night, donde le entrevistaba David Letterman) y dibujos extraídos directamente de sus cómics.
En la feria del libro de Madrid
de ese año, pregunté por los cómics de Harvey Pekar en una librería
especializada, y aunque al principio uno de los vendedores pensaba que no
tenían nada, otro recordó que la editorial El
Víbora estaba publicando los cómics del dibujante Robert Crumb, y que uno de ellos estaba dedicado a las
colaboraciones que hizo con Pekar para American
Splendor. Y allí me sacaron el cómic: escondido entre montañas de páginas
dedicadas a superhéroes estaba Pekar, el antihéroe mítico del cómic de la otra
América, como Charles Bukowski
podría ser el antihéroe mítico de la literatura de la otra América.
Me gustó aquel cómic, aunque no
sé dónde está. Se lo debí dejar a alguien que nunca me lo devolvió.
Años después la editorial La
Cúpula empezó a publicar una antología de American
Splendor, que en dos años alcanzó tres volúmenes. Mi novia, gran aficionada
al cómic realista (o novela gráfica),
los fue comprando –creo que alguno se lo regalé yo–. Desde hace tiempo, yo
tenía ganas de leerlos, y creo que el deseo se avivó definitivamente después de
ver la película Searching for Sugar Man, que ya comenté en el blog hace unas
semanas. En esta película Rodríguez era un artista que había tenido que vivir
de una profesión muy diferente a su quehacer artístico, y su deambular por las
calles nevadas de su Detroit natal me recordó a algunas de las imágenes de los
cómics de Pekar, otro artista que no podía vivir de su obra y que también
caminaba por las inclementes calles de una ciudad norteamericana, Cleveland.
Además, tenía por delante las vacaciones de Semana Santa y parecía un buen
momento para leer estos libros de gran volumen, que resultarían algo incómodos de
llevar en mi maletín de profesor para leerlos en el transporte público o en la
ruta del colegio.
Harvey Pekar es el hijo de unos
inmigrantes judíos de Polonia. Su padre tenía una tienda de comestibles en Bernard Malamud. Harvey no quiere ser como su padre, una persona
culta atrapada por un trabajo que no le satisface, pero inevitablemente, en
gran medida, va a repetir su ciclo vital. Pekar va a ejercer de funcionario de
grado bajo en la ciudad de Cleveland, la mayor parte del tiempo en un hospital,
y además va a escribir artículos sobre música o política para revistas
especializadas de difusión nacional (antes de iniciarse en el mundo del cómic).
Esta doble vida va a generar todo un sinfín de frustraciones para Pekar,
convencido de que podría haber sido, por ejemplo, un profesor universitario,
pero al que su origen humilde le ha impedido serlo, y que tiene que convivir
con personas con unos intereses culturales muy diferentes a los suyos. Sus
escritos en revistas nacionales le reportarán unos ingresos siempre inferiores
al mínimo necesario para conseguir vivir de ellos. Lo mismo ocurrirá con sus
cómics, de los que podrá sacar unos miles de dólares al año, pero, en todo
caso, una cantidad insuficiente para dedicarse a ello en exclusiva. Además,
también es consciente de que si dejase de trabajar perdería la mayor parte de
los temas personales de los que habla en su obra.
Cleveland en la que realizaba jornadas de noventa horas semanales, y además era
un estudioso de la Torah. En este sentido los antecedentes familiares de Pekar
me han recordado a los del gran escritor judío americano
“Imagínate, tío... Si no hubiera
conocido a Crumb, nunca habría escrito guiones de cómics, para que veas...”,
nos dice Pekar en una viñeta de la página 79 del primer volumen. Pekar coincide
en Cleveland con el que años después iba a ser uno de los más famosos artistas
underground norteamericanos, el dibujante de cómics Robert Crumb. Ambos son jóvenes
coleccionistas de música jazz, y Pekar le muestra unos guiones que está
escribiendo para un cómic basado en su propia vida. Crumb se convierte en uno
de los primeros dibujantes de Pekar.
Si tuviera que buscar un
equivalente literario a estos libros sería el de una novela autobiográfica
formada por relatos. Es curioso leer las historias que los componen, pasar de
una a otra y encontrarse con la obra de múltiples artistas gráficos que
representan a Harvey Pekar con rostros a veces diferentes, según la
sensibilidad de cada dibujante.
El método de trabajo de Pekar,
por lo que he deducido en los libros, cuando hace lo que podríamos llamar metacómic, es el siguiente: él escribe
los guiones, y va distribuyendo sus textos en viñetas, que dibuja con
monigotes. Luego este material se lo envía a uno de los dibujantes que en ese
momento trabajan con él, junto con fotografías que muestran las localizaciones
de los lugares que aparecen en esa historia.
Quizás este procedimiento
provoque que en muchos de los relatos de esta antología prevalezca el
pensamiento sobre la acción. Recuerdo en especial una historia del segundo
libro, titulada Mañana cumplo cuarenta y tres años (cómo vivo ahora). En ella,
Pekar pasea por un parque reflexionando sobre su vida y el paso del tiempo. No
hay más personajes, no hay diálogos; en la parte superior de las viñetas un
cuadro recoge los pensamientos de Pekar y, abajo, los dibujos de Gerry Shamray muestran a un hombre que
camina por un parque, un hombre que se pasa la mano por la frente, angustiado;
que se detiene junto a un árbol; que mira al cielo... Un pensamiento sobre la
acción que nos puede acercar al existencialismo francés de Sartre o Camus.
Para Harvey Pekar la vida
cotidiana, el puro hecho de levantarse de la cama e ir hasta el trabajo, es
todo un desafío. Muchos peligros parecen acecharle en cada paso: un pequeño
golpe con el coche, que hará que tenga que gastarse un dinero con el que no
contaba en un taller de reparaciones, la pérdida de unas gafas, una discusión con
un compañero de trabajo, un editor de revistas que se retrasa en el pago de un
artículo... La angustia domina la vida de Pekar, que cuando no tiene
preocupaciones parece buscarlas.
Además de la angustia, su
comportamiento obsesivo-compulsivo parece desbordarle: como coleccionista de
discos de jazz estará casi dispuesto a pasar hambre por conseguir un disco
raro, que muy probablemente almacenará sin escuchar.
El sentimiento de soledad también
parece ser uno de los temas más recurrentes del primer volumen, hasta que
conocerá a Joyce, su tercera esposa, uno de los personajes clave en American Splendor. El miedo ante la
enfermedad cobrará cada vez más presencia, según el narrador va cumpliendo años,
la afonía crónica primero, y luego el cáncer que le detectan, el deterioro de
una cadera...
Una reflexión sobre la lectura de
cómics y la percepción de la realidad: yo normalmente leo novelas, y me doy
cuenta de que interpreto el mundo en líneas de texto. Continuamente me narro a
mí mismo lo que me ocurre como si estuviese escribiendo mentalmente. Durante
los días que he estado con estos cómics he llegado a percibir viñetas de cómics
al conversar con alguien. Estaba sentado en un bar enfrente de unos amigos y
veía los encuadres de las viñetas y los bocadillos de texto insertados sobre la
persona que estaba hablando.
Quizás Harvey Pekar habría
llegado a ser un artista más reconocido y más completo si él mismo hubiese sido
capaz de dibujar sus historias; pero en todo caso marcó una de las líneas del
cómic moderno para adultos, abriendo el camino a la novela gráfica, por la que
muchos otros han transitado después con mayor éxito que él: Daniel Clowes, Chester Brown, Joe Matt,
Peter Bagge, Jeffrey Brown, Jaime
Hernandez...
Quizás para mí el problema de las
novelas gráficas es que se leen enseguida. Por eso prefiero leer obras
completas, como cuando leí Paracuellos de Carlos Giménez (lo comenté en el blog, ver AQUÍ); así que leer
seguidos los tres volúmenes recopilatorios de American Splendor, con los que he estado casi una semana, lo puedo
considerar una experiencia similar a leer una novela. La verdad es que me ha
interesado leer sobre Harvey Pekar, un personaje con muchas aristas; y me he
quedado con ganas de más. Me habría gustado que este recopilatorio hubiesen
sido las obras completas de Harvey Pekar, que deben ser cientos y cientos de
páginas.
Tiene que estar tan bien como dices, David, ya que creo que se ha ganado el estatus de clásico moderno en el mundo del cómic (yo terminé ayer una novela gráfica buenísima, El asesino de Green River, que ya comentaré en el blog).
ResponderEliminarMike
Hola Mike:
EliminarTampoco soy yo ningún experto en novelas gráficas (es mi novia la que me incita a leerlas), pero sí, estos libros de Pekar me han gustado bastante.
saludos
No sé si es una suposición mía, pero tengo la sensación de que (incluyendo cine, poesía o cómic) tratas de abrir el abanico temático del blog. Creo que la diversidad suma interés, así que me parece una estupenda idea.
ResponderEliminarUn saludo
Hola Alberto:
EliminarLo de la película Searching for sugar man fue un impulso: me emocionó tanto ese documental y la música de Rodriguez que quería compartirlo con alguien.
Cuando escribí sobre esto estaba de vacaciones.
Podría escribir entradas sobre dos películas europeas muy recomendables que he visto el pasado fin de semanas y este: Barbara (alemana) y La caza (danesa); pero no quiero que el blog ocupe todo el tiempo de mi vida, así que creo que lo voy a mantener en lo literario. Aunque veo mucho cine y series.
Lo del cómic creo que no se sale de los presupuestos iniciales del blog: Pekar me parece un autor literario.
Y la mayor intención de cambio podría haber sido la de la poesía. Para esta feria del libro de Madrid, Baile del Sol me publica un nuevo poemario, que me hace especial ilusión porque es un poemario doble, con un libro de 1998 y otro de 2008, y me apeteció dar más espacio en el blog a la poesía, que la he leído (y escrito) por rachas a lo largo de mi vida.
saludos
Ese retrato de una América subterránea es precioso, ¿dónde irían todos esos fascinantes perdedores sin un Pekar que los retrate?
ResponderEliminarSí, Pekar, Bukowski, Carver... uno acaba queriendo a sus personajes porque parece que si no lo hiciese no lo va a hacer nadie.
Eliminarsaludos