domingo, 5 de mayo de 2019

La fiebre del heno, por Stanisław Lem


La fiebre del heno, de Stanisław Lem.
Editorial Impedimenta. 224 páginas. 1ª edición de 1976, ésta es de 2018.
Traducción de Pilar Giralt y Jadwiga Maurizio

En la primavera de 2018 me escribió –a través del chat de Facebook– Enrique Redel, editor de Impedimenta, para comentarme que acababan de publicar la novela La fiebre del heno del escritor polaco Stanisław Lem (Lvov, Polonia, 1921 – Cracovia, 2006). De Lem había leído y reseñado otros dos libros de Impedimenta: Solaris y Máscara. Eran dos libros que me habían gustado mucho y Redel me preguntaba si me apetecía que me enviara La fiebre del heno. Le dije que sí. Lem es un escritor al que uno siempre puede volver. Me puse con él a finales de agosto de 2018, cuando ya me quedaban pocos días de vacaciones para volver al colegio donde trabajo.

El nombre de Lem se suele asociar a la ciencia-ficción europea, una ciencia-ficción inteligente, que trasciende las posibles limitaciones del género, siendo su obra más destacada Solaris, un libro de ciencia-ficción filosófica que posiblemente es una de las más bellas novelas europeas del siglo XX.

Apunto desde ya que La fiebre del heno es una novela curiosa, porque contiene elementos de ciencia-ficción, pero más que a este género se la podría inscribir en el de la novela de detectives y misterio. En realidad, una de las mayores bazas a las que juega Lem en esta novela es a la de romper los posibles límites entre los géneros literarios.

El protagonista y narrador de La fiebre del heno es un astronauta norteamericano retirado que ronda los cincuenta años. Ha estado dos veces en el espacio, pero ninguna en la Luna o en Marte. Durante su carrera fue relegado a ser astronauta suplente porque padecía de «fiebre del heno», lo que en España se llama «alergia al polen». Nuestro astronauta tiene alergia a las gramíneas, y aunque en Marte no hay flores que le puedan afectar en su misión, este defecto le hace no ser del todo idóneo, y le apartó del primer equipo de astronautas.
Como en la novela se afirmaba que existía una misión espacial para llegar a Marte, al principio pensé que Lem había ambientado su novela unas décadas después de la fecha en la que acabó de escribirla, en noviembre de 1975. Pero en realidad no es así, porque nuestro astronauta (que ronda los cincuenta años) fue soldado en la Segunda Guerra Mundial, así que el mundo que nos propone Lem aquí es uno de 1975 con algunas pequeñas diferencias con el real: misiones espaciales a Marte en un mundo donde se producen frecuentes atentados terroristas en espacios públicos (algunos causados por «feministas radicales»).

La novela empieza de un modo desconcertante para el lector: nuestro narrador-astronauta se encuentra alojado en un hotel de Nápoles, siguiendo los pasos de un tal Adams, que está muerto. El astronauta parte en coche hacia Roma, siguiente los últimos pasos de Adams, y a su vez él mismo es seguido por otras personas, que vigilan sus constantes vitales. ¿Qué está pasando? ¿A qué juega este astronauta? El lector pasa las páginas desconcertado, presa de una intriga creciente.
En el aeropuerto de Roma, a punto de partir para París, nuestro astronauta se convertirá en una de las víctimas de un atentado terrorista. Sobrevivirá y conseguirá llegar hasta su destino. ¿Qué está ocurriendo aquí?, se sigue preguntando el lector. Un lector que, en cualquier caso, ha de saber, pese a haber superado la página 70 de un libro de 224 en estado de perplejidad, que se encuentra en las manos de Stanisław Lem, uno de los narradores más inteligentes y fiables del siglo XX. Debe confiar en Lem porque le va a llevar a buen puerto.

En París nuestro narrador visitará a un matemático para pedirle ayuda con el misterio que ha de resolver. En este momento, llegados a la página 75, será cuándo el lector comprenderá los términos del misterio detectivesco que plantea esta novela. Nuestro narrador ha sido contratado por una agencia de detectives, a los que a su vez paga una tía de Adams, quien considera que su sobrino murió en extrañas circunstancias y que existen indicios para pensar que ha sido asesinado. Los detectives han llegado a contabilizar, en un periodo de unos dos años, once casos de muertes extrañas de extranjeros de unos cincuenta años y que viajaron solos a Nápoles. Estos viajeros tras sufrir un aparente brote de locura se han suicidado o han muerto en raras circunstancias. «Es necesario ser hombre, tener alrededor de cincuenta años, ser moderadamente alto, de tipo pícnico o atlético, soltero o viudo, o al menos estar solo en Nápoles.», leemos en la página 132, cuando se hace un recuento de las características de las personas que han sufrido estas muertes extrañas. Nuestro astronauta, con unas características personales similares a las de las posibles víctimas, ha recibido la misión de copiar los pasos de Adams en Nápoles y Roma para ver si le ocurre algo similar a lo que le ocurrió a este grupo de personas.

Hacia la mitad de la novela el juego literario ya está plenamente planteado para el lector: ¿Existe algún patrón real que una a estas personas o se trata de una serie de casualidades encadenadas? ¿Podrá el matemático francés y su equipo encontrar algún patrón que determine las causas del crimen? ¿Existe realmente un «crimen»?
«El caso de Nápoles existe, el hecho me parece incontrovertible. Pero no funciona como un mecanismo de relojería, sino más bien como un juego de azar. Los síntomas se caracterizan por la fluctuación, por la arbitrariedad. Y ambas cosas pueden debilitarse, incluso desaparecer del todo, ¿verdad?», le comenta el matemático al astronauta en la página 113.

El nudo misterioso que ha perpetrado Lem me ha hecho pensar en los juegos de ingenio planteados en los cuentos del Padre Brown, el personaje de G. K. Chesterton, una de las influencias más claras sobre los cuentos de Jorge Luis Borges, autor al que habitualmente se vincula a Lem.

La fiebre del heno, pese a que su personaje es un astronauta, es una novela de detectives, una novela muy en la tradición inglesa, un juego de salón intelectual, donde la sangre es el atrezo de un pasatiempo, a diferencia de lo que ocurre en la novela negra norteamericana, en la que la sangre mancha de verdad y cuestiona los estamentos sociales.

En Un silencio menos, el libro de entrevistas a Mario Levrero, el autor uruguayo se declaraba un lector adicto de novelas policiales, aunque a veces se sentía culpable por leerlas, ya que este tipo de libros necesitan –según él– un final «cerrado». Si los enigmas planteados no quedan cerrados, la novela fracasa y deja una sensación de estafa; pero cuando sí que está «cerrada», deja una sensación de vacío.
Cuando iba por la mitad de La fiebre del heno he pensado en este comentario de Levrero. Conociendo la inteligencia y el prestigio de Lem sabía que la novela iba a quedar cerrada y temía que, llegado ese momento, me invadiera una sensación de vacío, una sensación de fin del juego de salón. Por supuesto, como siempre ocurre en las novelas de misterio (y ahora la reflexión es de Borges) el planteamiento de un misterio siempre es, para un lector, superior a su solución. El problema planteado por Lem aquí es interesante y pasaba las páginas con el deseo de conocer la solución al misterio. En este sentido, la novela funcionaba perfectamente y, como vaticinaba Borges, este misterio de la página es superior a su resolución, a la sensación de juego «cerrado» (en palabras de Levrero).

De las dos novelas que he leído de Lem, Solaris y La fiebre del heno, me quedo con Solaris, que es una novela que me gusta mucho, una novela de gran calado filosófico, y La fiebre del heno es más un juego intelectual. Pero eso sí, un inteligente y lujoso juego intelectual. Si a esta idea de la literatura como resolución de un extraño misterio, unimos las peculiaridades del mundo de Lem, sobre todo la de elegir un personaje astronauta en un mundo ligeramente distópico, tenemos allí ya un cóctel narrativo bastante atractivo. He de seguir leyendo a Lem, el Borges polaco.

Nota: un resumen de esta reseña se publicó en la revista Librújula.

11 comentarios:

  1. Apúntate también, David, "La investigación", soberbia novela de misterio de Lem que a Levrero seguramente no gustaría.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gonzalo:

      Gracias por la recomendación.
      A ver si leo algún libro como "Regreso de las estrellas".

      Saludos

      Eliminar
  2. Hola, David:
    Me ha gustado mucho tu reseña sobre el Borges polaco y su novelka "La fiebre del heno". Me apetece leerla porque como a ti me gustó mucho "Solaris" en su momento. Además esa igualdad que estableces Chesterton - Borges - Stanislaw Lem me atrae mucho.
    Te diré a propósito del nombre de Borges que haciendo la reseña de "El Círculo de los escritores asesinos" de Diego Trelles Paz me topé con la enorme entrevista que hiciste al autor y que me ha servido muchísimo para comprender mejor al escritor peruano y su novela. Te dejo aquí el enlace a mi reseña sobre este escritor por si te interesara leerla.
    Un fortísimo abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos:

      Me paso a leer la reseña.
      Gracias por el enlace.

      Saludos

      Eliminar
  3. Qué lástima que de una novela tan interesante te hayas limitado a contar el argumento sin aportar una sola reflexión personal más allá del acostumbrado "me gustó mucho". Otra vez será.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué pena que le haya hecho gastar su tiempo y su dinero leyéndome a mí, que soy un aficionado, cuando usted podría haber leído a un crítico literario realmente bueno y cotizado con Harold Bloom. Otra vez será.

      Eliminar
  4. Hombre, Harold Bloom ya sé que no eres (ni falta que hace), pero esperaba algo más que citar a tres autores, hablar un poco de la literatura de detectives y contarnos de qué va la novela. Pero lo dicho, otra vez será.

    ResponderEliminar
  5. David, realmente eres un tío divertido: primero comentas el comentario anónimo en facebook, luego Caty León discrepa muy educadamente, a continuación te cabreas con ella y pierdes los papeles insultando al comentarista anónimo, y finalmente borras tus comentarios y los cambias por otros muy comedidos. Que siga la fiesta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado lector:

      Me alegra que te divierta. Te comento: ayer contesté a Caty en Facebook pasadas las 11 de la noche, desde un tren de Cercanías. Volvía de Móstoles a Madrid tras quedar con unos amigos y haber ingerido exactamente una coca-cola zero y dos vinos. Escribí enfadado y unos minutos más tarde pensé que no era una buena idea escribir desde el móvil, enfadado y bajo el efecto de una coca-cola zero y dos vinos, que sería mejor borrarlo y –ya si me apetecía- volver a escribir con más sosiego el día siguiente, como he hecho. Sin embargo, pasadas las 11 de la noche de un jueves estás tú ahí, en la oscuridad, leyendo mi Facebook. Yo te divierto, tú me enterneces.

      Imagino que ya conoces lo que pienso de tu intervención en mi blog tan dulcemente vintage: lo de los anónimos agresivos era algo muy de 2009-2015, ahora producen cierta nostalgia retro. Y como dijo alguien en otro blog: “malote de libros” no deja de ser un oxímoron. Mi amigo que trabaja en los juzgados de Móstoles me estuvo hablando de los altercados que tuvieron lugar en las fiestas del puente de mayo, con adolescentes que salen a conciertos de tecno, no ya con navajas, sino con machetes de la selva. Y los usan y acaban en los calabozos. Esto es ser un malote. Toma nota.

      Tengo la sensación de que has leído esta novela, lo deduzco del término “interesante”, también puedo estar equivocado y sólo tratas de ser sarcástico. Tú sabrás por qué. Hubiera sido mucho más maduro de tu parte, haber entrado aquí con tu nombre y haber tratado de entablar un diálogo sobre el libro. Hubiera sido estupendo que si has leído el libro me aportaras tu visión de él. Si ésta fuese original y brillante me hubiera alegrado leerla. Resulta muy grosero que entres aquí, desde la condescencia, a exigir no sabemos qué profundidades. Como decía en Facebook: mi idea de la reseña (llevo haciendo lo mismo 10 años) es humilde: describir lo que un posible lector se va a encontrar en el libro, y al final dar mi opinión sobre él, y si alguien ha coincidido con mi gusto en el pasado, esto podría ayudarle. No me acaban de convencer las reseñas en las que trata de destacar más el reseñista que el libro que comenta.
      Es muy grosero pedirle a alguien, que te da algo de forma gratuita, que lo haga mejor para ti, cuando tú no le aportas nada a él, salvo esta comentada grosería y, ya que estamos te lo digo: opino que la grosería conduce o proviene, sin duda, de la “imbecilidad”, como decía en ese mensaje de Facebook que borré y que tanto te divierte.

      Te dejo mi mail: david_p_l@hotmail.com, si quieres escríbeme por privado, me comentas qué esperas sobre mis comentarios de este libro y yo lo vuelvo a leer y te lo comento del modo que tú quieras. Por supuesto, para esto debemos llegar antes a un acuerdo económico. Si me pagas lo suficiente yo haría este trabajo para ti. No se me caen los anillos por aceptar a clientes groseros. Si me vas a decir que no te merece la pena pagarme por mi trabajo porque no es lo suficientemente bueno, no sé, sinceramente, para qué pierdes tu valioso tiempo leyéndome gratis, cuando podrías dedicarlo a algo más importante para ti.

      Págame por escribir comentarios mejores; establece conmigo un diálogo enriquecedor, desde la madurez, empezando por hacerte nominal, y no desde la miseria moral de ser un anónimo que pretende ser hiriente (¿por qué lo haces, cuáles son tus carencias emocionales?); o bien bórrate de aquí y no me leas. Es fácil.

      Saludos

      Eliminar
  6. David, has escrito cuarenta líneas descalificando y dando todo tipo de argumentos y explicaciones disparatados, sólo por un comentario negativo en tu blog: ¿no te parece ridículo? Mira, yo tengo cosas que hacer, así que éste es el último mensaje que te escribo y, evidentemente, ya no perderé más tiempo leyendo tus interminables respuestas.
    PS Y no te alteres tanto porque te escriban anónimos, tú también los has dejado en otros blogs.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por seguir aportando brillantes ideas sobre este libro y este autor.

      Sobre lo disparatado: se te ha olvidado darle al botón de la ironía-sarcasmo, fiera.

      Obviamente, cuando tú y dos más me insultabais desde el anonimato en Tongoy me resultaba más cómodo contestaros como anónimo. Pero tú sabías que era yo y yo sabía que tú sabías que era yo, así que no era un anónimo.
      ¿Esto era más divertido en Tongoy, verdad? Cuando podías actuar dentro de una manada, con otros como tú, entonces parecía que comportarse de modo grosero era divertido y socialmente aceptado. En manada los acosos son más divertidos, claro.

      Lee tu comentario inicial, léelo: es el comentario de un perfecto imbécil sin empatía, de un necio.

      Seguro que tienes cosas mejores que hacer que cultivar aquí tu miseria y tu imbecilidad. No vuelvas.
      A ver si tienes la decencia de bloquearme en Facebook y ya acabamos.

      Adiós

      Eliminar