domingo, 22 de noviembre de 2015

La trilogía de Auschwitz, por Primo Levi

Edición de El Aleph y no de
Círculo de Lectores
Editorial Círculo de Lectores. 539 páginas. 1ª ediciones de 1947, 1963 y 1986; ésta es de 2004.
Traducción de Pilar Gómez Bedate
Prólogo de Antonio Muñoz Molina

A finales del curso pasado me propusieron dar en el colegio donde trabajo una charla sobre literatura, la idea era hacerlo sobre los libros que yo mismo escribo, pero me pareció un tema con el que no acababa de sentirme cómodo y propuse darla sobre Primo Levi (Turín, 1919 – 1987). Durante una temporada importante de tiempo estuve bastante interesado por el tema de los campos de concentración y el nazismo, y leí bastante bibliografía sobre el tema. Y siempre, por más libros que leía, me pareció que el testimonio más relevante de todos era al que había llegado primero, el de Primo Levi, cuyo libro Si esto es un hombre lo leí con unos veinticinco años. Lo compré en la FNAC de Callao, y ya no recuerdo de dónde había sacado la referencia. Los otros libros que componen su llamada Trilogía de Auschwitz los leí de la biblioteca de Móstoles, y entre un libro y el siguiente pasaron años. Luego también leí algunos de sus libros de relatos, como Lilít y otros relatos o El sistema periódico, que completaban los tres anteriores con información y detalles que habían quedado fuera de ellos.

Durante muchos años, mis padres fueron suscriptores del Círculo de Lectores. En algún momento, a comienzos del nuevo milenio iniciaron una colección de la memoria que me interesaba: libros sobre la vida de los judíos durante la ocupación alemana, sobre los campos de concentración nazis o soviéticos; siempre relatos testimoniales; la colección estaba a cargo de Antonio Muñoz Molina, gran conocedor del tema. La colección se quedó a media porque Muñoz Molina se fue a vivir a Nueva York, y dejó de hacer los prólogos. Llegué a comprar seis u ocho libros de esta colección, y creo que aún tengo dos sin leer. Así que compré en el Círculo de Lectores, en un volumen, la Trilogía de Auschwitz, que ya había leído; y en vez de releerla de forma inmediata, se la dejé a algunos amigos. Es ahora, en este verano de 2015, cuando yo he tomado el libro para leerlo. Creo que es una buena experiencia leer los tres libros seguidos, su sentido de la unidad es muy fuerte.

Si esto es un hombre está escrito en unos cuantos meses, poco después de que Levi consiguiese regresar a su casa de Turín y reincorporarse a su vida de civil. Por las noches se quedaba en la fábrica en la que había empezado a trabajar como químico y redactaba por escrito los recuerdos de lo que le había acontecido en Auschwitz. Desde su regreso no podía dejar de contar a cualquier persona su experiencia traumática. Recuerdo que una de las cosas que más me impresionó de mi primera lectura de este libro fue que Levi, al igual que otros presos del campo, soñaba, además de con comida (algo normal para personas infraalimentadas), con que regresaba a su casa, conversaba con sus familiares y amigos, les contaba lo que le había ocurrido y nadie le creía o le escuchaba. “Aquí está mi hermana, y algún amigo mío indeterminado, y mucha más gente. Todos están escuchándome y yo les estoy contando precisamente esto: el silbido de las tres de la madrugada, la cama dura, mi vecino, a quien querría empujar, pero a quien tengo miedo de despertar porque es más fuerte que yo. Les hablo también prolijamente de nuestra hambre, y de la revisión de los piojos, y del Kapo que me ha dado un golpe en la nariz y luego me ha mandado a lavarme porque sangraba. Es un placer intenso, físico, inexpresable, el de estar en mi casa, entre personas amigas, tener tantas cosas que contar: pero no puedo dejar de darme cuenta de que mis oyentes no me siguen. O más bien, se muestran completamente indiferentes: hablan confusamente entre sí de otras cosas, como si yo no estuviese allí. Mi hermana me mira. Se pone de pie y se va sin decir palabra.
Entonces nace en mí un dolor desolado, como ciertos dolores que apenas se recuerdan de los primeros años de la infancia: es el dolor en su estado puro, sin templar por el sentimiento de la realidad ni por la intrusión de circunstancias extrañas, semejantes, a aquellos por los que los niños lloran; y es mejor que vuelva a salir a la superficie, pero esta vez abro los ojos deliberadamente, para tener frente a mí la garantía de estar efectivamente despierto.
Tengo el sueño delante, caliente todavía, y yo, aunque despierto, estoy todavía lleno de su angustia: y entonces me doy cuenta de que no es un sueño cualquiera, sino de que desde que estoy aquí lo he soñado no una vez, sino muchas, con pocas variantes de ambiente y de detalle. Ahora estoy enteramente lúcido, y me acuerdo de que ya se lo he contado a Alberto y de que él me ha confiado, para mi asombro, que también lo sueña él, y que es el sueño de otros muchos, tal vez de todos. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué el dolor de cada día se traduce en nuestros sueños tan constantemente en la escena repetida de la narración que se hace y nadie escucha?” (pág. 70-71)

Primo Levi pertenece a una familia de Turín de origen judío sefardí, pero no eran judíos practicantes. En realidad, Levi llega a interesarse por su identidad judía después de que las leyes raciales se aprobaran en Italia en 1938. En 1941 se licenció en Química por la universidad de Turín, summa cum laude. En septiembre de 1943 se une a un grupo de partisanos. La Milicia fascista le captura el 13 de diciembre de ese año y al declararse como «ciudadano italiano de origen judío» elude ser fusilado, pero es entregado al ejército de ocupación alemán.
El 22 de febrero de 1944 es enviado en un tren a Auschwitz, entonces el nombre de un lugar desconocido. De los 650 judíos de este tren sobrevivieron 20.
“Entre las 45 personas de mi vagón tan sólo 4 han vuelto a ver su hogar; y fue con mucho el vagón más afortunado.” (pág. 30)
Levi llega al campo de la Buna-Monowitz, un campo relativamente pequeño, perteneciente al complejo de Auschwitz. El choque de la realidad del campo con su experiencia vital es enorme: desnudo, con la cabeza rapada, tras evitar la selección que le hubiera condenado de forma directa a la cámara de gas, ingresa en el campo. Allí no va a encontrarse con la solidaridad de los compañeros, sino con las burlas por ser nuevo, por tanto vulnerable y con pocas posibilidades de aguantar muchos meses. Esta sensación de extrañeza está magistralmente explicada en Los hundidos y los salvados, el tercer libro de la trilogía, más ensayístico: “Se ingresaba creyendo, por lo menos, en la solidaridad de los compañeros en desventura, pero éstos, a quienes se consideraban aliados, salvo en casos excepcionales, no eran solidarios: se encontraba uno con incontables mónadas selladas, y entre ellas una lucha desesperada, oculta y continua. Esta revelación brusca, manifiesta desde las primeras horas de prisión –muchas veces de forma inmediata por la agresión concéntrica de quienes se esperaba que fuesen los aliados futuros-, era tan dura que podía derribar de un solo golpe la capacidad de resistencia. (…) Rara vez ocurría que su llegada fuese saludada no digo ya como la de un amigo sino por lo menos como la de un compañero en desgracia; en la mayor parte de los casos, los antiguos (y uno se hacía antiguo en tres o cuatro meses, el paso a esa categoría era rápido) manifestaba fastidio o abierta hostilidad. El «nuevo» (…) era envidiado porque parecía tener todavía el olor de su casa. Era una envidia absurda porque, en realidad, se sufría mucho más durante los primeros días de prisión que después, cuando ya la costumbre por una parte y la experiencia por otra permitían armarse algún reparo. Era ridiculizado y expuesto a bromas crueles, como sucede en todas partes con los «reclutas» y con las ceremonias de iniciación en los pueblos primitivos. Y no hay duda de que la vida en el Lager comportaba una regresión, reconducía a comportamientos, precisamente, primitivos.” (pág. 412-413)

La narración de Si esto es un hombre avanza de forma lineal, pero a veces se hacen apartes en el texto cuando Levi quiere explicar cómo funcionaba una realidad concreta del campo o de las relaciones que se establecían allí. Así, por ejemplo, la parte en la que describe la llamada Bolsa, donde los prisioneros intercambiaban mercancías, es especialmente llamativa.
Primo Levi consiguió sobrevivir al campo por una serie de casualidad, que el achaca a la suerte, y que se materializan en aspectos como los siguientes: es de tamaño pequeño, lo que puede ser un inconveniente frente a los abusones, pero su cuerpo necesita menos calorías para resistir; es joven y despierto, por ejemplo, comprende rápidamente que para sobrevivir necesita aprender alemán, y con raciones de pan (la moneda de suo común en el campo) pagará a un compatriota que conoce el idioma para que le dé clases; es químico, y la Buna es un campo en el que se pretende fabricar caucho sintético, después de superar un examen pasará al laboratorio, y trabajar bajo techado es fundamental en Auschwitz; además entra en contacto con Lorenzo, un italiano libre, que trabaja en el campo de albañil, que le suministrará rancho extra –jugándose la vida para ello, como sabremos más tarde, por las páginas de Lilít y otros relatos-, así acaba el capítulo en el que habla de Lorenzo: “Ahora bien, entre Lorenzo y yo no sucede nunca nada de esto. Por el sentido que pueda tener tratar de explicar las causas por las que mi vida, entre millares de otras equivalentes, ha podido resistir la prueba, diré que creo que es a Lorenzo a quien debo el estar hoy vivo; y no tanto por su ayuda material como por haberme recordado constantemente con su presencia, con su manera tan llana y fácil de ser bueno, que todavía había un mundo justo fuera del nuestro, algo y alguien todavía puro y entero, no corrompido ni salvaje, ajeno al odio y al miedo; algo difícilmente definible, una remota posibilidad de bondad, debido a la cual merecía la pena salvarse.
Los personajes de estas páginas no son hombres. Su humanidad está sepultada, o ellos mismos la han sepultado, bajo la ofensa súbita o infligida a los demás. Los SS malvados y estúpidos, los Kapos, los políticos, los criminales, los prominentes grandes y pequeños, hasta los Häftlinge indiferenciados y esclavos, todos los escalones de la demente jerarquía querida por los alemanes, están paradójicamente emparentados por una unitaria desolación interna.
Pero Lorenzo era un hombre; su humanidad era pura e incontaminada, se encontraba fuera de este mundo de negación. Gracias a Lorenzo no me olvidé yo mismo de que era un hombre.” (pág. 128)
Esta página en la que Levi habla de Lorenzo es muy significativa y contesta a la pregunta implícita en el título del libro, Decidme si esto es un hombre. Levi, a pesar de todas las afrentas, siempre identifica la idea de hombre con la de la razón y la bondad, nunca sucumbe al odio, y esto hace que sus palabras se conviertan en más esenciales y definitivas.

La tregua comienza donde termina Si esto es un hombre: Primo Levi se encuentra en enero de 1945 en la enfermería del Lager de Buna-Monowitz. Los nazis han abandonado el campo, debido a la inminente llegada de los rusos. Semanas antes Levi había contraído la escarlatina, lo que paradójicamente le salvará la vida una vez más (cuando uno lee los testimonios de los supervivientes de Auschwitz siempre tiene la impresión de estar leyendo la historia de superhéroes, de gente a la que las balas pasan silbando a su alrededor, pero que nunca les alcanzan. Por simple lógica sólo podemos leer los testimonios de los supervivientes, aquellos que por un cúmulo de casualidades consiguieron vivir para contarlo). Cuando los nazis inician la evacuación del campo, los presos sanos se van con ellos, con la idea de trasladarlos a otro campo y de borrar la presencia de testigos. Casi todos los judíos que se fueron en esta marcha murieron en el camino; entre ellos Alberto, el compañero inseparable de Levi. Muchos son también los enfermos que se quedan en el campo y mueren. Levi sobrevive otra vez más y va a caer bajo la tutela de los rusos.
Las primeras páginas de La tregua son tremendas, sobre todo cuando habla de los niños que aparecen entre los supervivientes; pero en el tercer capítulo la tensión dramática se relaja y Levi nos contará las peripecias que vive en el Este de Europa hasta que puede regresar a su casa de Turín, casi un año después de la liberación de Auschwitz, en un tono más alegre, más novelesco, con más placer por la pura narración. En algún momento La tregua llega a convertirse en una novela picaresca, sobre todo cuando describe a personajes como el Griego o su amigo Cesare, tipos con una capacidad innata para sacar partido a cualquier situación, vendedores (o charlatanes) puros. Si en Si esto es un hombre, además de estremecerse el lector podía sonreírse ante alguna apreciación irónica sobre el carácter ordenado de los alemanes, en La tregua hay escenas verdaderamente cómicas, con las que me he vuelto a reír a carcajadas. Una descripción fascinante de una Europa patas arriba, mientras los ejércitos se desmovilizan. Al acercarse a casa, el último tren tiene que pasar por Viena: “Volvimos a nuestros vagones con el corazón agobiado. No habíamos experimentado ningún gozo sino pena, viendo a Viena deshecha y a los alemanes doblegados; no compasión sino una pena más profunda que se confundía con nuestra propia miseria, con la sensación pesada, inminente, de un mal irreparable y definitivo, omnipresente, anidado como una gangrena en las vísceras de Europa y del mundo, simiente de futuros males.” (pág. 380-381).
Y las aventuras del viaje han de chocar con la realidad en el último capítulo, el titulado El despertar. “Llegué a Turín el 19 de octubre, después de treinta y cinco días de viaje: la casa estaba en pie, toda mi familia viva, nadie me esperaba. Estaba hinchado, barbudo y lacerado, y me costó trabajo que me reconociesen.” Y volverá a soñar que todo es irreal, que sigue en el Lager y nada de lo que está fuera de él es verdad.

Si esto es un hombre fue rechazada en 1947 para su publicación en la prestigiosa editorial italiana Einaudi. Años después se supo que la lectora que rechazó el libro de Primo Levi fue la escritora Natalia Ginzburg, judía y antifascista, y cuyo marido fue un deportado a los campos nazis. Esto nos da una idea de que en la Europa de la postguerra no se quería recordar. El libro se publicó en una editorial bastante más modesta, con una tirada de 2.500 ejemplares, de los que en 1966 aún quedaban 600 sin vender. Pero Einaudi rectificó y en 1957 relanzó Si esto es un hombre, con gran éxito y traducciones a muchos idiomas. Mientras tanto Levi había seguido trabajando como químico.
En 1963 publicó La tregua. Después pudo dedicarse a dar charlas sobre su experiencia y publicó más novelas y libros de cuentos.

Los hundidos y los salvados fue su último libro, publicado en 1986. Es un ensayo, en él Levi vuelve sobre algunas cuestiones fundamentales de su experiencia; unas reflexiones que cierran el círculo de los interrogantes abiertos en los libros anteriores. Una de las ideas más importantes de las que habla en este libro es de lo que él llama la “zona gris”, la constatación de que no se puede distinguir de forma clara y precisa entre los verdugos y víctimas, entre el bien y el mal, que sus fronteras a veces son difícil de determinar. Siempre he tenido la impresión de que al ver películas como La lista de Schindler, si el espectador no ha leído antes libros como los de Primo Levi se va a llevar del drama del Holocausto una visión parcial. En la película de Spielberg la delimitación entre buenos y malos parece muy clara. En la realidad no estaba tan claro todo esto, o más bien el estado totalitario que fue el nazismo acaba corrompiéndolo todo. Ya he hablado de las impresiones de Levi sobre su llegada al campo, cuando los otros presos son eran sus aliados naturales. Uno de los detalles que más me ha llamado la atención de estas páginas es el análisis que hace de los Kapos, los jefes de barracón, brutales y feroces, normalmente. Estas personas solían ser presos políticos o criminales, pero también podían ser judíos. Hay una frase en Si esto es un hombre que me deja helado: “Éste no es un Kapo molesto, porque no es judío y no tiene miedo a perder el puesto.” Un jefe de barracón no judío era preferible a uno judío; porque si aquél no era lo suficientemente severo podía perder su puesto privilegiado (con menos desgaste físico y mejor alimentación) y volver a ser un preso común, con más posibilidades de morir de agotamiento y de ser señalado en la elecciones periódicas para la cámara de gas. Impresionantes también son los comentarios sobre los SonderKommandos (las Escuadras Especiales): formados por judíos que debían imponer el orden a los recién llegados para que fuesen a las cámaras de gas, de sacar los cadáveres de allí, quitarles los dientes de oro; llevar los cuerpos al crematorio; sacar las cenizas y hacerlas desaparecer. Por este trabajo se les alimentaba mejor y si se negaban irían directamente a la cámara de gas, y además sabían que estaban condenados porque estas Escuadras se renovaban cada unos meses. El juego perverso de los nazis era intenso: forzaban a los judíos a hacer los trabajos más sucios para envilecerlos, para transmitirles la culpa.
Otra reflexión es también terrible: “sobrevivimos los peores”. Los mejores, los que cumplían las normas, no robaban o no trataban de sacar algún partido de cualquier situación morían pronto. Muchos presos que aguantaron años en el campo, en las condiciones más duras, se suicidaron tras la liberación. Dice Levi que suicidarse es propio de humanos y no de animales (condición a la que quedaba reducido el preso común).

En 1982 Primo Levi rechazó de forma pública las matanzas palestinas de los campos de Sabra y Chatila. Nunca permitió que el sionismo de Israel se aprovechase en su favor de su palabra. Tal vez esto contribuyó al aislamiento de sus últimos y años, y no mucho después de escribir la cruda Los hundidos y los salvados, en 1987 muere al caer por la escalera interior de su casa de Turín (un tercer piso). Se supone que fue un suicidio, aunque no todas las voces concuerdan el esto.

En definitiva esta Trilogía de Auschwitz contiene algunas de las páginas fundamentales que se han escrito sobre el siglo XX. En el colegio en el que trabajo, en primero de bachillerato se hacía en la tutoría una actividad que consistía en contar a los demás quién era la persona a la que más admiraban. Cantantes, deportistas, algún familiar… Siempre pensé que si tuviera que hacer yo la actividad y no dirigirla, mi elección hubiera estado clara: les habría hablado de Primo Levi. Y con esta frase empecé la charla que di en el colegio sobre Levi. La hice dos veces, estuve más de dos horas (en las dos ocasiones) hablando de Primo Levi a unos cuantos de mis compañeros de trabajo. Si conseguí un lector para mi admirado Primo Levi todo habrá merecido la pena.

14 comentarios:

  1. Tengo "si esto es un hombre" aún sin leer. En este caso por una razón sencilla y muy personal: no sé si me voy a atrever a leerlo. No explico más pero me entiendes. Intentaré hacerlo y seguir con los otros dos.
    Gracias por esta reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola: Si esto es un hombre es un libro para nada escabroso. De hecho, Levi deja de la lado lo más oscuro y se centra en los aspectos más positivos del hombre, de ahí su fuerza. Lee ese libro sin dudas.

      Saludos

      Eliminar
    2. Hola otra vez. No, no me refería a detalles escabrosos. Me he explicado fatal- porque en realidad no me he explicado-. Quiero decir: tengo ascendencia judía, sé que Levi narra con una calidad enorme, pero hay ciertos libros que "me duelen en exceso"; me sucedió con el de H. Arendt.Me costó muchísimo acabarlo. Pero naturalmente , lo leeré.
      Saludos.

      Eliminar
    3. Alena: Levi es un escritor que acaba conmoviendo precisamente por su valor humano, por lo que nos reconcilia con el mundo una mirada tan clara y limpia ante el horror.

      Seguro que te va a gustar.

      Saludos

      Eliminar
  2. Gracias por tu artículo, David. Acabo de sacar un Levi de la estantería que en castellano, según la wikipedia, parece lo tradujeron como "si ahora no, ¿cuando?" y fue una lectura fascinante. Es interesante contrastar la diferente distancia narradora que toman Levi, Imre kertesz y Semprún al relatar sus vivencias en los campos de concentración.
    Un saludo desde Berlín,

    Mikel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola: este de "Si no ahora, ¿cuando?" lo he pensado leer más de una vez. Es de su época de partisano. Lo tienen en una de las bibliotecas que frecuento. A ver si me acerco a él.

      Saludos

      Eliminar
  3. Gracias, David, por tu excelente comentario. Ya tendremos oportunidad de seguir profundizando en la sinrazón y en la esencia del mal. A pesar de todo, la humanidad del ser humano sigue brillando y probablemente más cuando más oscuridad hay. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javier:

      Al final lo más importante de Primo Levi, lo que más perdura en la memoria, al menos para mí, es la parte en la que habla de Lorenzo y esa identificación del ser humano con la bondad.


      Seguimos, claro, con esto.
      Saludos

      Eliminar
  4. Mi primer contacto con Levi fue hace mil años en un cine, viendo una película sobre no recuerdo ya ni que libro, con John Turturro. Después compré el primer libro de la trilogía en una FNAC, claro, en edición de bolsillo. Y fueron cayendo los otros dos poco después, casi seguidos.
    No sabía mucho sobre los campos de concentración. Mis primeras historias para no dormir veraces me las contó Levi. Y ahí se quedó. Aunque lo cierto es que no lo olvidé. No me extraña que le dediques un artículo tan entregado, tan detallado. Es una figura imprescindible del siglo veinte. Dicho así parece el tópico lema de marketing pero no, en este caso es verdad, imprescindible. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sergio:

      Creo que la película que citas era una versión de "La tregua", que nunca llegué a ver.

      Levi es uno de mis referentes absolutos. Aquí la palabra "imprescindible" no es ninguna exageración.

      Saludos

      Eliminar
  5. Pues una cosa nueva que he aprendido con esta entrada. Porque había oído hablar de Primo Levi (así, como nombre suelto), pero no sabía quién era ni qué había hecho.

    Tengo en cuenta tu recomendación, porque si bien la novela histórica no es mi preferida, el tema del Holocausto sí me llama la atención, sobre todo desde que pude visitar el campo de Terezín.

    Saludos y buena semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Caminante:

      Yo diría que el género "novela histórica" se reserva para hablar de escritores que indagan en otra época y tratan de reproducirla.
      Nunca consideraría a Levi, por tanto, un escritor de novela histórica, pocos escritores más apegados a su tiempo que este escritor testimonial.

      Estos libros son los que no se pueden dejar de leer del siglo XX.

      Saludos y buena semana para ti también.

      Eliminar
    2. Bueno, cuando hablo de novela histórica es una forma muy simple de referirme a novelas ambientadas en otras épocas, de forma más o menos rigurosa. En este caso se podría hablar a lo mejor de novela autobiográfica también. Muchas veces es difícil clasificar una novela, incluso puede suponer un problema a la hora de encontrarlas en las librerías...

      Eliminar
    3. Hola Caminante:

      Sí, te entiendo, aunque si te digo la verdad no sé ni siquiera si es muy correcto hablar aquí de novela. El único libro de la Trilogía que podría ser realmente una novela es "La Tregua", el primero sería un relato testimonial y el tercero un ensayo.

      Anímate porque son libros que claramente merecen la pena para entender el siglo XX.

      Saludos

      Eliminar