domingo, 9 de noviembre de 2014

Maicillo/Sauló, por Leandro Hernández Gómez

Editorial Das Kapital. 81 páginas. 1ª edición de 2014.

Ya comenté la semana pasada que en el mismo sobre que me llegó desde Chile la novela Tsunami de Juan Ignacio Colil me llegó el nuevo poemario titulado Maicillo/Sauló de Leandro Hernández Gómez (Osorno, Chile, 1970). Conozco a Leandro desde hace unos ocho años, cuando los dos comentábamos libros de Roberto Bolaño y escritores similares en un foro cibernético de la Fnac. Luego, después de que se cerrara aquel espacio, hemos seguido hablando de libros a través de facebook, mi blog o el correo personal. Cuando los dos hemos conseguido publicar algún libro, los hemos intercambiado a través del correo transoceánico. Espero que en algún momento nos podamos saludar en persona.

Hace tres años comenté el primer poemario de Leandro, cuyo título era Umo (ver AQUÍ la reseña), y que fue publicado también por la pequeña y pujante editorial de Santiago de Chile Das Kapital.

Ya comenté que en Umo el poeta jugaba a confundir el acto de fumar con el de escribir: actos de placer individual, de escasa relevancia social uno y perseguido el otro. Leandro escribía igual que fumaba: con morosidad, con detenimiento, en soledad, para sí mismo, mientras el tiempo pasaba sobre su vida y los objetos cotidianos.

Maicillo/Sauló guarda muchos puntos en común con Umo. En su más reciente obra nos encontramos de nuevo con un poemario metaficcional, ya que Leandro vuelve a reflexionar en ella sobre el propio acto de crear. Pero ahora la identificación que vertebraba Umo al confundir los verbos  “escribir” y “fumar”, se ha transmutado en la relación existente entre los sustantivos “tiuque” y “poeta”.
Realicemos una aclaración para los lectores que no sean de Sudamérica: el tiuque es un ave rapaz relativamente pequeña (de unos 40 cm.) que se alimenta de insectos, gusanos, crías de otras aves y que es eminentemente carroñera. Sería el equivalente a un cuervo del hemisferio norte. De hecho con esta última referencia –que yo he tomado de la wikipedia- Leandro compone el último poema del libro:

baltimore

el tiuque es al hemisferio sur
lo que el cuervo es al hemisferio norte

así tanto en el sur como en el norte
cuando preguntas por el jardín de Epicuro
los poetas sólo obtienen como respuesta
un never more, never more.


El paralelismo con el que se va a jugar en el libro entre esta pequeña ave carroñera, frecuente en los parques de Santiago de Chile, y el poeta, habitante de los mismos parques, queda fijada en el primer poema del libro:

la reflexión es infinita

relegado a parques y plazas
el poeta es un tiuque sobre un eucaliptus

grazna al tope de una copa vacía

la sombra de un tiuque
es una reflexión que se alarga sobre el maicillo.


Nueva aclaración para lectores de fuera de Chile: Maicillo es la arena gruesa y amarillenta con que se cubre el pavimento de jardines y patios (rae).

Maicillo/Sauló conversa con Umo, en más de una de sus páginas podemos encontrar guiños al anterior poemario: “todo tiuque/ todo poeta/ todo hablante/ aspira –como se aspira el umo-/ a que sus huesos o sus textos/ sus voces sus graznidos/ tengan manchas rojas.” (pág. 37-38), o: “tal vez pronto se promulgue una ley/ que prohibirá fumar en lugares con juegos infantiles/ no podría ir con mi hijo y mis cigarrillos/ a pelotear un rato sobre un césped semiseco”. (pág. 77-78)

Aunque los temas se repiten de un poemario a otro, he tenido la impresión de leer en Maicillo/Sauló un poemario más maduro y hondo que Umo. En Umo el individualismo del acto de escribir, enmarcado en un contexto de cotidianidad (paso del tiempo, contemplación de los objetos caseros…), distancia al poeta de los otros. En Maicillo/Sauló al centrar su reflexión más que sobre el acto de escribir sobre la figura del poeta, la presencia de éste en sociedad, de este yo que interactúa con los otros, se hace más presente.
Igual que el acto de escribir en Umo parecía algo tan abocado al fracaso, al goce individual, como el acto de fumar, en Maicillo/Sauló el poeta con su libreta en el parque se convierte en una figura obsoleta, porque: “los lectores de poesía ya no nacen más/ se extinguieron” (pág. 76)

El poeta, como el tiuque parece rebuscar en la carroña del basural cotidiano para encontrar alimento, que convertido al lenguaje del poeta equivaldría a la idea de encontrar belleza.
El poeta ya no se fija en los ruidos de la cafetera, como hacía en Umo, sino que ahora son los gritos que proceden de la multipista del parque los que parecen sacarle de su mundo.

Tiuques y poetas se encuentran en el parque: el ave rapaz carroñera y el poeta, antiguos habitantes de los grandes espacios naturales (a los que pudo cantar una poesía épica como la de Walt Whitman) confluyen ahora en el espacio natural domesticado y falto de grandeza del parque. Será obligación del tiuque (si quiere alimentarse) y del poeta (si quiero hallar alguna belleza) no dejar de observar lo que ocurre en su hábitat. Reproduzco aquí el poema de la página 63 donde se aúnan los temas anteriores:

tarde en el parque

una camanchada ácida
nos envuelve incluso
en parques y jardines

debiera llover ahora mismo
no tener que esperar
que se cumpliera el pronóstico:

“posibles chubascos al atardecer”

desde la copa de los eucaliptus
que envejecen el maicillo
los tiuques tosen.


En unos cuantos poemas, Leandro juega al posmodernismo y posa su mirada y su reflexión sobre las series de televisión norteamericanas (a las que debemos estar enganchados medio mundo), así se homenajea en este libro a Breaking bad o a Criminal minds.

En lo cotidiano también se encuentra lo terrible, y la muerte se filtra en los días que se describen en estos poemas: “Sara, la Cuta, la Cutita/ la hermana de Pancho/ ha muerto en un accidente carretero” (pág. 70); o bien: “en correo matutino/ Martín dice en el asunto: “malas noticias”/ lo abro y leo/ que se nos fue Parrita” (pág. 72).
Sin embargo, el poemario se vuelve más cercano y cálido al hablarnos de los días que pasa el poeta con su hijo en el parque, tema que se vuelve recurrente en el último tramo del libro.

Maicillo/Sauló me ha parecido un poemario de versos sencillos y a la vez hondos, que reflexiona sobre el propio acto de escribir, pero sin perder el poeta la capacidad de fijar su mirada sobre el mundo de los otros, sobre la cotidianidad que va desde la realidad ficcional de las series de televisión a lo que ocurre en el parque cercano a su casa, volviéndose sus versos más esenciales y cálidos cuando nos habla de la relación con su hijo. Unos poemas que me han recordado a esa sencillez narrativa que tenía Raymond Carver en sus poemas para encontrar momentos epifánicos en la cotidianidad.
Voy a continuación a reproducir aquí dos poemas más del libro, dos poemas que son de los que más me han gustado del conjunto y que me parecen representativos. El primero, titulado la poiesis de los tiuques, dividido en tres partes que aúnan casi todos los temas que se desarrollan en el libro; y el segundo, titulado carpintero, situado al final del poemario, me parece que abre un nuevo camino, hacia la sencillez honda de los momentos epifánicos de la cotidianidad y que, como he apuntado antes, me recordaban a la poesía de Raymond Carver.

la poiesis de los tiuques

i
desde Atacama a Chiloé
el poeta es un milano chimango

chimango como los chimangos
de los cuentos argentinos

tiuque como aquellos
que aún rayan el cielo
nublado de Ovejería
                                   Alto

el poeta es un tiuque

un ave rapaz que se adapta
y raya los cielos

de norte a sur


ii
se le tilda de acróbata
(ahí el altazor
devenido en tiuque)
en busca de mejores oportunidades
del campo a la ciudad
se refugia en parques y azoteas

todo poeta
de importancia es un tiuque

el tiuque en la ciudad abandona la acrobacia
asume el oficio de los malabares

sus textos son como las pelotas
teñidas por las luces
rojas de los semáforos
que malabaristas punkies lanzan
por los aires a la espera
de alguna moneda huacha
de los choferes de ocasión

la adaptación obliga y el tiuque
es un sobreviviente que raya
los cielos y los suelos

los conductores cierran
las ventanillas de los autos

temerosos de que un texto
se les cuele en la cabina.

iii
el poeta es un rapaz:

en casos de urgencia
se alimenta de carroña

el tiuque no le teme al ser humano

el poeta observa y tose
en la copa de un eucaliptus

la especie descrita por un francés en 1816
es la más abundante en Chile

en este país se levanta una piedra
y un tiuque abandona la casa de sus padres.



carpintero

la ciudad del poeta
el sol desaparece por tres días

el cuarto continúa el frío
pero el cielo amanece despejado

a eso de las cinco de la tarde
el poeta sale con su hijo al parque

primero van a inflar las llantas
de la bicicleta a una bomba bencinera

el poeta camina por uno de los senderos del parque
su hijo pedalea más adelante por el mismo sendero

como una aparición extremadamente buena
un pájaro carpintero hace lo suyo sobre un arbusto

ver un pájaro carpintero en un parque
                                          (de Santiago de Chile
no es algo común

el poeta siente esto como un privilegio
su hijo pedalea más adelante

lo llama: hijo, Emilio, mira
el niño vuelve y el poeta le indica hacia un árbol
mira, un pájaro carpintero

¿lo ves?

Emilio logra verlo y oírlo golpear la corteza
de una alcaparra en busca de larvas

¡oh, qué bacán!

lo observan un rato
pueden apreciar su plumaje
su penacho rojo

el poeta latea a su hijo
sobre lo extraordinario de este encuentro

el hijo lo mira y le dice que sí que lo entiende


luego da la vuelta y continúa con su paseo.

4 comentarios:

  1. ...el poder de prosperar la poesía, como el que se construye un mundo, como el que mejora el género.
    Lluís Fdez.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, David, por la generosidad, por el tiempo, desocupado lector.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Leandro:

      Muchas gracias a ti por enviarme el libro. Me gustó mucho leerlo.

      Saludos

      Eliminar