domingo, 4 de febrero de 2018

Los adioses, por Juan Carlos Onetti

Editorial Seix Barral. 123 páginas. 1ª edición de 1954; esta de 2003.
Prólogo de Antonio Muñoz Molina.
Epílogo de Wolfgang A. Luchting.

Compré este libro en la librería Ábaco, situada en la calle Raimundo Fernández Villaverde de Madrid, una de mis librerías de segunda mano favoritas. Me costó 4,5 €. Lo compré ya hace tiempo, creo que no mucho después de leer el magnífico volumen de Alfaguara con los Cuentos completos de Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909-Madrid, 1994). Acabo de comprobar, consultando mi blog, que este último libro lo leí en 2012, así que desde no mucho después llevaba descansando Los adioses de Juan Carlos Onetti en los altillos de mis estanterías del Ikea. En esos altillos debería poner más interés para que desciendan los libros que tengo por leer y a los que no me acerco por razones que a mí mismo se me escapan y que, en gran medida, creo que tienen que ver con ciertas teorías de Sigmund Freud: siempre me apetece leer el libro que no tengo, y como no lea de forma inmediata el que acabo de comprar, me apetece siempre menos que otro que no tenga.

Sin embargo, hace unas semanas (nota: entre la lectura del libro y la aparición pública de la reseña ha pasado casi un año) tuve que pasarme por la estación de avenida de América para comprar unos billetes de autobús, y antes de acercarme busqué en internet en qué portal estaba la casa de Onetti en Madrid, porque sabía que había vivido en la zona de avenida de América, pero no dónde. Al final encontré su casa en el portal de avenida de América 31y me fui hasta allá para sacarle una foto a la placa de la entrada, que rememoraba al escritor, y buscar con la mirada el posible lugar donde se ubicaría la terraza en la que se ve a Onetti en muchas de sus fotos madrileñas.

Para las vacaciones de Semana Santa me apeteció leer los dos volúmenes de Emecé con los cuentos completos de John Cheever. En Jueves y Viernes Santo, tras 342 páginas de relatos de Cheever, decidí cambiar un poco y tomé de los altillos de mi habitación esta novela corta de Onetti.

Empecé directamente con la novela, dejando para el final el epílogo de Wolfgang A. Luchting y el prólogo de Antonio Muñoz Molina.

Los dos primeros párrafos del libro son muy cinematográficos y significativos: «Quisiera no haber visto del hombre, la primera vez que entró en el almacén, nada más que las manos; lentas, intimidadas y torpes, moviéndose sin fe, largas y todavía sin tostar, disculpándose por su actuación desinteresada. Hizo algunas preguntas y tomó una botella de cerveza, de pie en el extremo más sombrío del mostrador, vuelta la cara ‒sobre un fondo de alpargatas, el almanaque, embutidos blanqueados por los años‒ hacia afuera, hacia el sol del atardecer y la altura violeta de la sierra, mientras esperaba el ómnibus que lo llevaría a los portones del hotel viejo.
Quisiera no haberle visto nada más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse».

Un hombre innominado durante todo el relato llega a un pueblo de montaña (que parece más situado en Argentina que en Uruguay) famoso por sus sanatorios para tuberculosos. El hombre es alto, delgado, de unos cuarenta años. Fue una estrella del baloncesto nacional, y parece no querer saber nada de los demás enfermos que comparten con él alojamiento en el hotel (aunque el médico le ha recomendado que se interne en el sanatorio), como si, marcando esa distancia de los otros enfermos, consiguiera alejarse de su destino de tuberculoso.

La historia está contada por el almacenero del pueblo, antiguo tuberculoso («hace quince años que vivo aquí y doce que me arreglo con tres cuartos de pulmón», pág. 18), quien desde su mostrador observa las andanzas del hombre por el pueblo. Además, el almacén funciona como una estafeta de correos y allí tiene que acudir el hombre a recoger los dos tipos de cartas que recibe, ambos con sobres escritos por mujeres, unos a mano y otros a máquina. Estas dos mujeres (una adulta acompañada por un niño y otra muy joven) visitarán al hombre en el pueblo. Para vivir con la chica joven el hombre alquilará una casa a las afueras, aunque sigue pagando las cuentas del hotel.

El almacenero va reconstruyendo la historia del antiguo jugador de baloncesto, desde algún punto indeterminado del futuro. Además de los acontecimientos de los que él mismo ha sido testigo directo, nos contará algunos más que le han narrado a él otros de los personajes de la novela: el enfermero y la mucama Reina, principalmente; aunque al final ya se hace eco también de las murmuraciones de todo el pueblo (en esto me ha recordado al ambiente acusativo y miserable de Juntacadáveres, otra de las novelas de Onetti que he leído).

El almacenero, el enfermero, Reina y todo el pueblo especulan sobre la relación entre el exjugador de baloncesto y las dos mujeres. Tanto en el prólogo como en el epílogo, Muñoz Molina y Luchting citan a Henry James y su Otra vuelta de tuerca para hablar de Los adioses. Los dos comentan la importancia del punto de vista en la novela de Onetti. Además, Luchting hace una interesante reflexión sobre la condición de personaje de la novela que acaba adquiriendo el lector pues, contaminado por la mirada sucia y pesimista del almacenero, que en gran medida refleja la del pueblo de montaña, el lector de Los adioses se dejará llevar por el punto de vista desde el que recibe la historia y juzgará a los protagonistas de la novela, cuando –parecerá decirnos Onetti al final– ninguno de nosotros tiene derecho a juzgar nada de lo que está viendo, o cree que está viendo, ya que las dos últimas páginas del libro lo abren a nuevas interpretaciones sobre lo contado.

En la edición que he leído de Seix Barral se comenta que el epílogo de Wolfgang A. Luchting se solía colocar, en ediciones anteriores, como prólogo. Aunque lo cierto es que es un prólogo que destripa toda la novela y que es mucho mejor leerlo cuando ya se ha finalizado la lectura del libro.

Había leído en 2012 el entusiasta prólogo que escribió Antonio Muñoz Molina para los Cuentos completos de Onetti, y me ha gustado leer también este prólogo. De hecho, compré este libro porque en la primera página del su prólogo afirma que esta novela es para muchos la obra maestra de Onetti y que también el propio autor solía decir que era su novela preferida. Muñoz Molina acaba así su prólogo: «He leído Los adioses muchas veces, desde que tenía veinte años, y estoy convencido de que es una de las dos o tres mejores novelas cortas que se han escrito en español».

El estilo de Onetti, denso y oscuro, como se puede apreciar en los dos párrafos iniciales que he reproducido antes, me parece magistral. Me ha gustado leer algunas páginas varias veces para empaparme de ellas y poder saborearlas. Leer a Onetti es como leer poesía. Es cierto que en algunas de sus novelas (por ejemplo me pasó con El astillero o con Cuando ya no importe) el ritmo es algo lento y la propia densidad de la prosa acaba ahogando la historia contada, pero en Los adioses todo parece conjugarse de un modo perfecto. Los adioses es una novela corta maravillosa, y cualquier aprendiz de escritor cuyo idioma sea el español debería leerla.


De Onetti he leído los Cuentos completos y las novelas El pozo, Juntacadáveres, Dejemos hablar al viento, Cuando ya no importe y creo que Para una tumba sin nombre (pero tendría que consultar mis archivos). No sé por qué no he leído aún La vida breve y sus otras novelas cortas, cuando es uno de los escritores que más admiro. Debería tomármelo como una prioridad.

10 comentarios:

  1. Pues para mí, David, que "el ritmo" sea "algo lento y la propia densidad de la prosa" acabe "ahogando la historia contada" es la gran virtud de "El astillero", lo que hace de ella una obra excepcional. No he catado "Los adioses", pero ya estoy tardando tras leer tu texto.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gonzalo: creo que mi problema con "El astillero" fue que era la tercera o cuarta novela seguida que leída de Onetti y fue algo excesivo. A ver si me pongo pronto con "La vida breve". Saludos.

      Eliminar
  2. A mi el Astillero me parece la mejor novela de Onetti, tecnicamente la mejor escrita, y la segunda Juntacadáveres. Estas son novelas de una prosa madura, en plenitud de dominio del idioma, donde no sobra ni falta nada, esa es la sensacion que da. La vida breve, incluso el mismo Onetti lo reconocía, está "mal" escrita, con frases a veces enfaticas o ridiculas y "oscuridades" un tanto infatiles. Grande Onetti.

    ResponderEliminar
  3. Hola: la verdad es que eso de que "La vida breve" está mal escrita suena un poco a boutade (y más viniendo del propio Onetti). Yo diría que tiene demasiada fama como para que lo que apunta sea correcto. En cualquier caso, cada vez tengo más ganas de leerla. Y quizás releer "El astillero" para evaluarla de nuevo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola David:

    Como siempre gracias por tus excelentes reseñas sobre libros que has leído, en este caso Los Adioses de Onetti.
    Sin lugar a dudas creo que debemos leer mucho mas a este escritor. He leído de algunos críticos literarios que quizás sea el mejor escritor en lengua española del siglo XX.

    Un fuerte abrazo David y gracias por tu blog.
    Pablo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pablo:

      Gracias por tus palabras.
      Yo también he leído sobre esto que comentas de que Onetti es el mejor escritor de lengua española del siglo XX, aunque diría que con una matización: quizás a Onetti le patinan algo las tramas y los argumentos de más de uno de sus libros, pero es un estilista magnífico. Como digo en la reseña, muchas de sus páginas tienen la intensidad de la mejor poesía, y se pueden leer una y otra vez sólo para disfrutar de su prosa.

      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Acabo de leer "El astillero" y ciertamente comulgo con tu parecer. Onetti es un escritor fuera de serie (creo que en nuestra lengua es insuperable en la descripción de ambientes decadentes y personajes miserables), pero a veces sus novelas tardan en zarpar (creo que es el caso de "El astillero"). Prefiero al maestro uruguayo en las distancias cortas (tiene cuentos verdaderamente magistrales). Saludos desde Caracas, Venezuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola César:

      Sí, yo suelo preferir también al Onetti de las distancias cortas. Sin embargo, a ver si me leo pronto "La vida breve". Tengo la corazonada de que en 2020 se publique una edición conmemorativa (es el 70 aniversario de su publicación), y ojalá salga en Alfaguara con estudio.

      Saludos

      Eliminar
  6. Hola David:

    Como estas, espero te encuentres bien. He promocionado tu blog en mi cuenta de Twitter.
    Quería saber si para este año tienes pensado leer la novela "La vida breve" de Onetti. Me interesa mucho tu opinión y reseña sobre esta novela, para Mario Vargas Llosa una de las grandes obras maestras de la literatura del siglo XX.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pablo:

      No sé si leeré este año La vida breve, la verdad. Ahora mismo estoy estresado por varios temas personales y no quiero comprometerme. Voy día a día cumpliendo obligaciones y leyendo lo que me apetezca en cada momento.

      Gracias por difundir lo del blog en twitter.

      Si te apetece pasarte, ahora también estoy en YouTube, haciendo vídeo reseñas.

      Saludos

      Eliminar