domingo, 9 de febrero de 2020

La tentación del fracaso, por Julio Ramón Ribeyro


La tentación del fracaso, de Julio Ramón Ribeyro

Editorial Seix Barral. 678 páginas. 1ª edición de 1992-1995; esta de 2019.
Prólogo de Enrique Vila-Matas

Seix Barral me mandó La palabra del mudo, La tentación del fracaso y Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro (Lima 1929-1994) a principios del verano de 2019. Después de leer entre agosto y septiembre La palabra del mudo, empecé dos libros más cortos y regresé a Ribeyro y a su diario La tentación del fracaso. Tras terminarlo he de decir que me alegro de haber leído estos libros casi seguidos, porque La tentación del fracaso es un magnífico complemento a la lectura de los cuentos de La palabra del mudo.

La tentación del fracaso comienza con la sección titulada Primer diario limeño (1950-1952), anotaciones de un jovencísimo Ribeyro a los veintiún años. La primera anotación del diario es significativa y marca en gran parte el tono de las entradas correspondientes a los siguientes años: «Se ha reabierto el año universitario y nunca me he hallado más desanimado y más escéptico respecto a mi carrera» (pág. 5). Ribeyro trabajó brevemente en un bufete de abogados, siendo aún estudiante, y nunca llegaría a tomarse la abogacía tan en serio como para ganarse la vida gracias a ella. «Para la actividad y las cosas prácticas soy hombre perdido» (pág. 7).
En estas primeras páginas, el lector atento se percatará de que algunas alusiones a anotaciones supuestamente contenidas en el propio diario no podrá leerlas. Más adelante, en años venideros, leerá sobre el proceso de depuración que Ribeyro lleva a cabo en sus propios escritos primerizos, de los que acabará quitando muchas páginas que considera irrelevantes.

Al principio, los bloques que dividen el diario tienen que ver con lugares en los que el autor va viviendo. Ribeyro es un hombre que, desde muy joven, se ha visto tentado por la idea de viajar, o al menos de salir de Lima y establecerse en alguna ciudad extranjera, siendo París la predilecta. Cuando acabe estableciendo su residencia en esta última ciudad, las partes del diario dejarán de aludir a lugares (Lima, París, Madrid, Múnich, Berlín…) para organizarse por años (periodo de 1960-1978).
Desde las primeras páginas de La tentación del fracaso, Ribeyro empieza a cultivar su gusto por el aforismo. Todavía no lo he leído, pero sé que hay confluencias entre este libro y sus Prosas apátridas. Así, por ejemplo, en la página 34 del diario podemos leer: «La felicidad consiste en la pérdida de la conciencia. Los estados de éxtasis que producen el amor, la religión, el arte, al desligarnos de nuestra propia conciencia reflexiva, nos aproximan a la felicidad absoluta. La conciencia: horrible enfermedad que le ha sobrevenido al género humano. ¿La suprema felicidad la constituye la muerte? Conclusión ilógica. El hombre necesita de la conciencia para darse cuenta de que ha carecido de ella, vale decir para comprender que ha sido feliz. Necesitamos tener conciencia de nuestra felicidad para que esta tenga alguna significación. Pero apenas nos percatamos de nuestra felicidad esta desaparece, pues el solo pensar en ella es como un conjuro que desvanece su presencia. La contradicción es irresoluble. Conciencia y felicidad se excluyen y sin embargo no pueden comprenderse la una sin la otra».

Desde el comienzo, Ribeyro deja constatada la lucha por levantar una obra literaria que considere digna. «Me causa sorpresa enterarme por recortes que me envían de Lima que la crítica de casa me considera como el mejor cuentista joven del Perú» (pág. 40). A pesar de alguna anotación positiva y halagüeña como esta, Ribeyro es un autor exigente y crítico con su propia obra. Así, no muchas páginas después, nos encontramos con esta apreciación: «Cada vez tengo más dudas acerca del éxito que pueda tener en Lima mi volumen de cuentos. Creo que hay tres o cuatro que están verdaderamente logrados. Los demás me inspiran desconfianza» (pág. 47). Está hablando de la publicación de Los gallinazos sin plumas.

Cuando deja Lima y empieza a vivir en diversas ciudades europeas, el diario de Ribeyro deja constancia de su vida, encuentros, desencuentros, salidas, trabajos eventuales para ganar dinero, trabajos literarios, amores… El 23 de abril de 1955 anota: «Debo confesar una vez más que soy incorregible. En cuatro días he gastado íntegramente el dinero que recibí de Lima, ese dinero que he esperado durante tantos meses y cuya sabia administración me había tantas veces jurado. Ropa, mujeres y libros… La única constante que advierto en mi naturaleza es una fría pasión por el desorden» (pág. 60). La incapacidad para ahorrar y administrar el dinero será uno de los principales problemas de Ribeyro, que, en gran medida, vive todo esto como si se tratase de una aventura: tener que pedir dinero a casa, a amigos, vivir de fiado… mostrándose en general optimista (a la vez que desesperado) con este tema: de algún modo la providencia vendrá a rescatarlo.

Aunque Ribeyro parece tener muchos amigos, se considera alguien incapacitado para la vida social. Además, sospecha desde el principio que no tiene dotes para escribir novelas, que sus impulsos literarios solo se adaptan al género del cuento. Esto es algo que le angustiará de forma periódica, porque siente que los grandes escritores de su generación han creado alguna obra maestra de la novela (Mario Vargas Llosa con La casa Verde, Gabriel García Márquez con Cien años de soledad, Augusto Roa Bastos con Yo, el supremo o José Donoso con El obsceno pájaro de la noche) y que él solo puede escribir cuentos, que es un género con pocos lectores y cada vez más irrelevantes. Como muchos grandes escritores (Cervantes con el teatro o la poesía, o Philip K. Dick con las novelas realistas), Ribeyro vivirá con la angustia de no sentirse un gran creador porque no se considera bueno en un género que le crea demasiadas dificultades (la novela) y sin saber valorar aquello para lo que tiene más facilidad. La palabra del mudo es uno de los libros de cuentos más notables del español, y es posible que la gran novela que Ribeyro buscase sin éxito fuesen las páginas de La tentación del fracaso. Ribeyro publicó tres novelas (Crónica de San Gabriel, Los geniecillos dominicales y Cambio de guardia), pero no se sentía satisfecho con ellas.

«Mis 29 años cumplidos sin ninguna gloria, rico en virtudes, pero con las manos vacías, sin biblioteca, sin hijos, sin profesión, sin diplomas, sin títulos, sin porvenir…», leemos en una anotación del 7 de septiembre de 1958. No conseguir ganarse la vida será una de las obsesiones del diario: al principio, cuando vive en Europa a salto de mata, y también más tarde, cuando se instale en París, se case, tenga un hijo y consiga un trabajo (sin demasiadas complicaciones) para la Unesco.

«Cuando era más joven me decía: “Antes de cumplir los 30 años debo hacer algo importante.” Mañana los cumplo y no he realizado nada que valga la pena» (pág. 203).

En las páginas del diario relativas a su juventud se suceden los amores y las conquistas. Sin embargo, en algún momento notaremos que ha dejado de salir y trasnochar tanto como antes. Ribeyro se ha casado, pero no existe la constatación previa de haber conocido a su mujer o de la boda en sí misma. No sé si no escribió sobre ello o si lo eliminó de la versión publicada.

«Creo que mi diario, de aquí a algunos años, será probablemente la más importante de mis obras» (pág. 210).

En 1961 empieza –en París– a trabajar en el equipo de redacción de France-Presse, donde coincide con Mario Vargas Llosa, que (junto a Alfredo Bryce Echenique) pasará a formar parte de su círculo de amigos. Ribeyro y Bryce pensarán que la estrella es Vargas Llosa y no ellos, pero esa idea no parece incomodarles en ningún momento.

En la página 231 leemos: «¿Por qué esta maldita costumbre de beber mientras escribo? Ayer, que me levanté temprano, me senté a la máquina con una botella de coñac por delante: a mediodía estaba completamente borracho. Es verdad que culminé el primer capítulo (de “Los geniecillos dominicales”) en forma brillante: vomitando como Ludo. ¡Y por la tarde tener que ir a trabajar! La bebida me es necesaria durante el acto, no solo porque aumenta mi inventiva gramatical, sino porque suprime la fatiga, o mejor dicho, la va guardando para más tarde. Además no creo que beber sea una rareza entre los escritores. Creo que es la ley, por el contrario (Flaubert, Faulkner, Hemingway, Steinbeck, Beckett, etc.)». Ribeyro también es un fumador compulsivo y no parece alimentarse muy bien.

En 1973, a la edad de cuarenta y cuatro años, será ingresado en un hospital y sufrirá más de una intervención grave en los siguientes meses. No sabrá (o no querrá saber) hasta más tarde que la enfermedad que ha sufrido ha sido cáncer de esófago. Este hecho marcará su vida y los restantes años que quedan por constatar en este diario (1973-1978). Empezarán para él los problemas para dormir y para comer (llegará a pesar solo 46 kilos), un dolor casi constante le acompañará en los siguientes años, y el agotamiento físico le obligará a hacer más vida en casa. Gran parte de este proceso quedó registrado en su magistral cuento Solo para fumadores.

Uno de los mayores placeres de acercase a La tentación del fracaso, teniendo aún fresco La palabra del mudo, es que Ribeyro nos habla del proceso creativo de algunos de sus cuentos. Así, por ejemplo, sabremos que Silvio en el Rosedal le parecía su cuento más logrado y el que más le representaba. En otros casos, en vez de hablarnos directamente de la creación de un cuento en particular, Ribeyro constata una experiencia vital que el lector sabe que en el futuro se convertirá en cuento. En el diario se menciona, por ejemplo, un desencuentro con un casero alemán amante de los pájaros, que será el germen del gran cuento Los cautivos.

En el prólogo, Enrique Vila-Matas opina que La tentación del fracaso es uno de los grandes diarios del siglo XX. Como ya he apuntado, resulta llamativo que Julio Ramón Ribeyro, uno de los grandes escritores en lengua española del siglo XX, pensase que vivía a la sombra artística de otros grandes escritores (Vargas Llosa, García Márquez, Roa Bastos) por no tener una incontestable obra larga, cuando en realidad tenía dos: La palabra del mudo y La tentación del fracaso.

domingo, 2 de febrero de 2020

La palabra del mudo, por Julio Ramón Ribeyro


La palabra del mudo, de Julio Ramón Ribeyro

Editorial Seix Barral. 1.038 páginas. 1ª edición de los textos 1949-1994; esta de 2019.
Prólogo de Sara Mesa

Durante la lectura de La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro (Lima 1929-1994), me he estado preguntando cuándo fue la primera vez que oí hablar de este escritor peruano. Cuando estaba estudiando ADE en la Carlos III me apunté a unas clases sobre el cuento por el que se otorgaban dos créditos de los llamados «de libre configuración». Creo que en ellas leímos la narración Silvio en el Rosedal y éste supuso mi primer encuentro con Ribeyro. En enero de 2004 leí París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas, en el que volvía a aparecer el nombre de Ribeyro. Quizás desde entonces, los cuentos completos de Ribeyro han sido para mí una lectura aplazada. Más de una vez he hojeado en alguna biblioteca La palabra del mudo o La tentación del fracaso y he sentido el deseo de leerlos.

Cuando me llegó al mail el anuncio de que Seix Barral sacaba una edición conmemorativa de los libros de Julio Ramón Ribeyro por el 90 aniversario de su nacimiento, sentí que había llegado el momento y solicité estos libros a la editorial. He empezado con La palabra del mudo, que reúne sus cuentos completos (en total 97).

El primer libro de cuentos que publicó Ribeyro es el titulado Los gallinazos sin plumas (1955), pero en La palabra del mudo existe una sección inicial llamada Cuentos olvidados, en la que se reúnen cinco narraciones que aparecieron en revistas. La primera de ellas ­–La vida gris– es de 1949, así que se publicó cuando Ribeyro tenía veinte años, y hay críticos que lo consideran una declaración de intenciones creativas. En él se recrea la vida de un hombre irrelevante, que no destacó nunca ni para bien ni para mal, y que cuando muere deja escasos recuerdos en otras personas, recuerdos que serán pronto olvidados. Se le nota ya cierta maestría a Ribeyro, pero aún le queda mucho recorrido a su talento. En gran medida, sus historias dan voz a personas poco notables, que pertenecen a la clase media o baja, aunque también podemos encontrar a un profesor universitario y otras personas de clase social más alta. En general, son personas que no van a alcanzar sus sueños, y no porque Ribeyro sea así de pesimista, sino porque la vida es así.
En los Cuentos olvidados, Ribeyro está tratando de averiguar qué clase de escritor quiere ser. ¿Realista? ¿Fantástico? ¿De terror? En ellos se pueden encontrar huellas de Franz Kafka, Edgar Allan Poe o incluso de H. P. Lovecraft. Son cuentos correctos, aunque un tanto ingenuos, propios de un escritor en formación.

Con el primer cuento de Los gallinazos sin plumas (1955), titulado igual que el libro, ya nos encontramos con una obra maestra. Dos niños han de buscar comida en un basurero de Lima para alimentar al cerdo con el que su abuelo quiere hacer negocio. Es un cuento social demoledor.
Este primer libro está formado por ocho relatos realistas y sociales. Su factura es buena, aunque tras el impacto del primer cuento, hay que decir que el nivel de los siguientes es algo más bajo. Son cuentos buenos, pero su intencionalidad de denuncia está demasiado marcada y el lector recibe el impacto final de un modo rotundo, pero demasiado remarcado. De ellos destacaría La tela de araña por la modernidad de denunciar los abusos sobre las mujeres más indefensas.
Diría que Los gallinazos sin plumas de 1955 es una de las influencias más claras de la primera obra cuentística de Mario Vargas Llosa, Los jefes, que apareció en 1959.

El siguiente libro es Cuentos de circunstancias, de 1958. Si bien había tenido la sensación, tras los titubeos de Cuentos olvidados (que se movían entre el realismo y lo fantástico), de que en Los gallináceos sin plumas Ribeyro elegía claramente el camino del realismo, en este otro libro, Cuentos de circunstancias, vuelve a incursionar en el mundo del relato fantástico. La insignia, por ejemplo, es un cuento de corte borgiano.
Al final de los cuentos de estos libros suele haber una nota en la que se indica el año de su escritura y el lugar. Así, se puede observar que los relatos de Cuentos de circunstancias, publicado tres años después de Los gallinazos sin plumas, no están necesariamente escritos después de los del primer libro. Lo que está claro es que Ribeyro decidió que su primer libro oficial (Los gallinazos sin plumas) iba a ser realista y social, y eligió para él los cuentos que había escrito que mejor encajaban en esa temática. Pero se guardó otros, de corte más experimental, que verían la luz en Cuentos de circunstancias. Doblaje, por ejemplo, es un cuento abiertamente fantástico, que podría recordarnos a algunos de Cortázar. El libro en blanco es un cuento de terror correcto, pero algo ingenuo. La molicie, sobre el calor de Lima, parece un texto existencialista de Onetti. Los eucaliptos, sobre los cambios que el tiempo y la presión demográfica ejercen sobre un barrio de Lima, es un cuento nostálgico y bello. Los merengues, sobre los deseos de un niño, también es un cuento destacado.

Aunque entre los cuentos que he comentado hasta ahora ya hay piezas notables (y alguna obra maestra), considero que la verdadera madurez narrativa de Ribeyro empieza en el libro Las botellas y los hombres, de 1964. Así, el primer cuento (que da título al conjunto), sobre un joven que se reencuentra con su padre que le abandonó, me parece un texto realista (y también social) más rico y sutil que los cuentos de Los gallinazos sin plumas. En estos cuentos se habla de las diferencias sociales («Se daba cuenta de que en Lima no se podía ser pobre, que la pobreza era aquí una espantosa mancha, la prueba plena de una mala reputación», pág. 211) en cuentos como (El profesor suplente o El jefe); y también se habla de racismo, como en La piel de un indio no cuesta cara o Un color modesto. Otro tema podría ser el de la frustración y la soledad, presente en Una aventura nocturna.
En alguna lista de «los mejores libros de Perú» me encuentro con La palabra del mudo, lo que me parece totalmente lógico, pero también con Los gallinazos sin plumas en vez de los cuentos completos, y esto ya no me parece correcto. Para mí, Las botellas y los hombres es un libro más valioso y maduro que el primero, que tiene –por supuesto– la virtud de señalar el comienzo de la carrera de un escritor muy destacado.

El siguiente libro es Tres historias sublevantes de 1964, un libro que leí de un tirón. Está formado por tres relatos largos, que son casi novelas cortas. En las listas de los mejores cuentos de Ribeyro se suele incluir el primero de los relatos aquí presentes, Al pie del acantilado, un cuento sobre personajes muy marginales, aunque los otros dos me han parecido también muy buenos: El chaco y Fénix. Este último casi abandona el realismo para incursionar en el expresionismo. La tarde de verano que leí los tres seguidos y luego salí a pasear me resulta memorable.

Los cautivos (1972) es uno de los libros más destacados y modernos del conjunto. Digo que es moderno porque –ahora que está tan de moda la autoficción– en muchos de sus cuentos el narrador podría ser él mismo, una figura muy próxima al escritor Ribeyro que habla de sus experiencias en Europa. En algunos de estos cuentos el narrador dice abiertamente que es un escritor latinoamericano en Europa y nos habla de sus dificultades económicas. Por ejemplo, el cuento La estación del diablo amarillo me ha recordado a algunas de las narraciones de Charles Bukowski.
Roberto Bolaño, en su cuento Vagabundo en Francia y Bélgica (2001), rinde un homenaje claro (para mí, aunque no he encontrado nada sobre ello en internet) a las dos primeras páginas de Ridder y el pisapapeles, un cuento escrito en 1971 por Ribeyro. En realidad, es como si toda la poética de Bolaño se pudiera condesar en estas dos páginas del cuento de Ribeyro. No hay ningún comentario en Entre paréntesis de Bolaño sobre Ribeyro, pero el libro Los cautivos me parece una lógica influencia para la obra del chileno. El cuento Los cautivos es una maravilla, un incondicional de las listas de «mejores cuentos de Ribeyro». Los españoles, cuento en que Ribeyro hace algunas bromas sobre el carácter español (o el carácter español del franquismo) me ha parecido muy divertido (y también triste).

El libro El próximo mes me nivelo (1972) guarda relación, en su composición y en la forma de abordar personajes, con Las botellas y los hombres. Este libro empieza con dos notables narraciones sobre mujeres (Una medalla para Virginia y Un domingo cualquiera), algo que no es común en estos cuentos, donde los narradores y los personajes principales son normalmente hombres. En este sentido, estos cuentos los siento conectados con La tela de araña (de Los gallinazos sin plumas), también un cuento cuyo personaje principal era una mujer.
El relato que da nombre al libro es de una brutalidad y contundencia ejemplares.

El libro Silvio en El Rosedal (1977) es uno de los más famosos de Ribeyro. Curiosamente, el cuento que le da título es una versión extendida (y muy mejorada) del primer cuento que aparece en este volumen, La vida gris, pues trata de un hombre solitario que intenta encontrar sentido a su vida en lugares donde no está, o en los que no tiene sentido que busque. En muchos de los cuentos de este libro el tema de fondo pasa a ser el de la decadencia personal, la vejez y la muerte. Así, por ejemplo, en el primero, Terra incognita, un profesor de universidad bien asentado sale a recorrer la ciudad y casi no la reconoce, lo que le lleva a pensar en la pérdida de la juventud.
Tristes querellas en la vieja quinta es un cuento demoledor sobre la vejez.
El cuento Alienación, sobre un negro peruano que aspira a convertirse en un blanco norteamericano, es otra de las obras maestras del libro.
El cuento La señorita Fabiola, donde un narrador muy cercano a Ribeyro evoca a una vecina de su niñez, es un adelanto de la temática del libro Relatos santacrucinos.

El libro Sólo para fumadores (1987) comienza con un relato largo excepcional, el que da título al conjunto. En él, Ribeyro nos habla de su adicción al tabaco, que además de placer le causó serios problemas de salud.
En este libro hay una serie de relatos donde la escritura o el deseo de escribir se convierten en protagonistas, pero a diferencia de Los cautivos, su narrador no es alguien similar a Ribeyro. Aquí se suele ridiculizar la idea de querer ser escritor sin escribir, simplemente adquiriendo la pose del artista (Ausente por tiempo indefinido) o bien la literatura como adorno social (Té literario).
Hay algunas piezas que hacen pensar que el genio de Ribeyro se halla un tanto agotado: los cuentos Escena de caza, Conversación en el parque o Nuit caprense cirius illuminata están por debajo del nivel medio de este volumen (nivel que, dicho sea de paso, es francamente alto).

Esta sensación de agotamiento se supera en el que será el último libro de cuentos de Ribeyro, Relatos santacrucinos de 1992. Se trata de un libro muy uniforme, unido por una misma voz narrativa muy cercana a la de Ribeyro. En cada cuento se evoca a alguna persona de la niñez o juventud del autor (o narrador) en Lima. Algunos personajes saltan de un libro a otro, lo que nos lleva a pensar en una novela. Es cierto que cada texto funciona de forma independiente como un cuento, pero un editor que considerase que las novelas se venden mejor que los cuentos no habría tenido escrúpulos en vender este libro como novela y no como conjunto de cuentos. Sin embargo, Ribeyro ha llegado a ser un escritor mucho más considerado en el mundo del cuento que en el de la novela, así que no era necesaria, en ningún caso, esta maniobra. Relatos santacrucinos es un texto nostálgico y crepuscular maravilloso.

El libro acaba con un apartado titulado Cuentos desconocidos, que contiene tres relatos. El primero, Los huaqueros, es un descarte de Los gallinazos sin plumas, que bien podría haber aparecido en ese libro, porque su calidad es pareja a la de aquellos relatos.
El abominable es el comienzo de una novela y no un relato, y no deja de ser una curiosidad.
Juegos de infancia, más que un relato es un capítulo de una biografía que el autor no tuvo tiempo de escribir.

Hay un cuento más, bajo el epígrafe de Cuento inédito. El relato se titula Surf y es un buen cuento sobre la ambición literaria, el arte y la muerte.

Cuando empecé con las 1.038 páginas de La palabra del mudo imaginé que iba a intercalar algún otro libro entre medias, porque pensé que eran demasiados cuentos seguidos y que me iba a cansar. En realidad no ha ocurrido: lo he leído entero (en unas tres semanas) sin acercarme a ningún otro libro. El nivel de estos relatos es realmente alto y, en más de un caso, excepcional. Julio Ramón Ribeyro quedó –en gran medida por voluntad propia– algo alejado del epicentro del boom latinoamericano, pero por la calidad de su obra me parece un escritor fundamental de la segunda mitad del siglo XX. Los cuentos de Ribeyro no tienen nada que envidiar a los de Borges, Cortázar o Rulfo. La palabra del mudo es, en definitiva, un libro maravilloso.

domingo, 26 de enero de 2020

Vivir abajo, por Gustavo Faverón


Vivir abajo, de Gustavo Faverón Patriau

Editorial Candaya. 665 páginas. 1ª edición de 2019.

Llevaba ya unos cuantos meses leyendo que Vivir debajo de Gustavo Faverón (Lima, 1966) era una de las novelas del año en español, y después del verano se la solicité a Olga y Paco, los editores de Candaya, para poder reseñarla. De Faverón ya había leído en 2015 El anticuario, su primera novela, que me pareció notable.

Vivir abajo empieza con un narrador innominado –una figura muy próxima al autor– que sigue la pista a George Bennett, de padre norteamericano y madre boliviana. El narrador parece vivir obsesionado con George, al que conoció durante unas semanas de los años 90 en la Lima de su juventud, cuando empezaba a trabajar como periodista. Esta obsesión se debe a que George consiguió salir con la chica que le gustaba y además se convirtió en el asesino de un extraño caso policial. La novela está compuesta por cuatro partes, de diversa extensión. La primera, titulada La piedra de la locura, apenas llega a las 50 páginas y es trepidante y cautivadora. Contada en varios planos temporales, nos acerca al misterio de George. Tras acabarla, en creciente tensión, el lector ya sabe que acabará con gusto las 665 páginas restantes.

En la segunda parte –La salud de Mrs. Richards– la narradora pasa a ser Laura Richards, casada con Clay, profesor de biología en la universidad. Laura está siendo entrevistada por alguien que el lector intuye que debe ser el narrador de la primera parte. Laura es de origen peruano y al casarse con el norteamericano Clay pasó a vivir en un pequeño pueblo cercano a Boston. Durante una semana le cuenta su vida a su interlocutor. En el colegio del pueblo dará clases de español y uno de sus alumnos de once años será el George Bennett tras cuya pista se encuentra nuestro narrador. La narración de Laura es morosa y llena de meandros, en ningún caso habla solamente sobre su relación con George, o con sus padres. El padre de George tiene su mismo nombre, y en esta parte se empieza a descubrir su turbio pasado como trabajador de la CIA, cuya misión era diseñar cárceles secretas en Latinoamérica. Además, se deja caer que él mismo pudo ser un torturador.

En la tercera parte –Puentes frágilmente construidos– se nos hablará de George siguiendo los pasos de su padre (encarcelado en Estados Unidos en una prisión-manicomio) por diversos países de Latinoamérica (Paraguay, Argentina y Chile). Un viaje alucinado, en el que más de una vez se abandona el realismo.

En la cuarta parte –Las reapariciones– regresa la voz narrativa de la primera, dispuesta ya a dar carpetazo a su historia.

Creo que he de abordar desde ya un tema capital en la propuesta de Gustavo Faverón en Vivir abajo: la presencia de Roberto Bolaño es constante en la construcción de esta novela. Mientras la leía iba anotando ideas sobre la asimilación e influencia del modelo narrativo de Bolaño, y las podría resumir en los siguientes puntos:

1) En Vivir abajo los personajes están en continuo proceso de perseguir a alguien. Principalmente el narrador persigue a George Bennett (hijo) y éste persigue a George Bennett (padre). Bolaño construye de este modo Los detectives salvajes y alguna de las partes de 2666.
2) Algunos personajes de Vivir abajo persiguen a alguien sin alcanzarlo, y este personaje será, sin embargo, presentado al lector. Esto ocurría sobre todo en 2666, con la figura del escritor Benno von Archimboldi, y aquí con George Bennett (hijo).

3) En las obras de Bolaño los protagonistas suelen ser poetas o escritores, o tienen relación con la literatura, porque son profesores o críticos. En Vivir abajo también hay mucha presencia de personajes escritores, sobre todo de poetas (por ejemplo el poeta boliviano Jaime Sáenz). En Vivir abajo, sin embargo, más que escritores hay cineastas. Artistas de documentales, de obras perdidas, espeluznantes o descalabradas.

4) Uno de los libros que empezó a dar fama a Bolaño fue La literatura nazi en América, un diccionario falso de escritores fascistas en Latinoamérica. En Vivir abajo, nos encontramos con un falso Jaime Sáenz, poeta filonazi, y con un George Bennett (padre fascista) aficionado a leer poesía, que además idolatra a Robert Frost.

5) Ya desde el título, en Vivir abajo hay una obsesión por los sótanos y lo que puede ocurrir en ellos, principalmente torturas que tienen que ver con la represión política que ha sufrido Latinoamérica en el siglo XX. Una de las escenas clave de Nocturno de Chile de Bolaño tenía lugar en el sótano de una casa burguesa, en cuyo salón se celebraban tertulias literarias. De hecho, el narrador de Nocturno de Chile es un crítico literario religioso basado en una persona real. De esta misma persona aparece otra versión en Vivir abajo.

6) Uno de los temas principales de Bolaño es la pérdida de la juventud; algo que será clave en libros como Los detectives salvajes y sobre todo en la escena final de Estrella distante, cuando el narrador, que quiso ser poeta, trata de dar caza a un poeta nazi con el que se relacionó en su juventud, como nuestro narrador (profesor de literatura), que se relacionó en los 90 con el joven cineasta George Bennett. En la cuarta parte, el narrador de Vivir abajo se encontrará con uno de los fantasmas a los que persigue, y una de las claves compositivas de las últimas páginas es que los dos han dejado ya de ser jóvenes, como ocurre en la escena final de Estrella distante.

7) Los personajes de Bolaño cuentan sueños, argumentos de libros leídos o imaginados, o de películas, que se acaban convirtiendo en relatos dentro de la estructura de la novela. Este recurso también lo usa Faverón, sobre todo cuando narra los argumentos de los 135 manuscritos que les llegan al matrimonio Richards, supuestamente desde Chile. Además es frecuente que el relato se bifurque en otros relatos, en un retorcimiento inverosímil. Esto ocurre sobre todo cuando Laura habla de la intervención de su marido en la Segunda Guerra Mundial y en la invasión de Yugoslavia. El tema de la Segunda Guerra Mundial también es, por cierto, muy del agrado de Bolaño.

8) Faverón, además de usar muchas técnicas de Bolaño, también parece jugar a construir sus párrafos como lo hacía Bolaño. En ellos suele percibirse la presencia de un misterio y una amenaza. También juega a las metáforas sorprendentes, construidas con contrastes de conceptos.

9) Las narraciones de Bolaño (sobre todo en Los detectives salvajes y 2666) suelen ser muy cosmopolitas, con sus narradores en continuo peregrinaje por el mundo. Esto mismo ocurre en Vivir abajo.

10) Bolaño cita en sus obras continuas listas de escritores y obras desconocidas o inventadas; esto también lo hace Faverón, aunque en su caso el juego tiene más que ver con películas y cineastas.

También existe una serie de elementos en los que Faverón juega a distinguir su obra de la de Bolaño:

1) En más de una ocasión rompe el realismo de su obra y elige el camino de lo fantasioso. Me encantó la escena en la que Clay trata de localizar al librero que supuestamente le envía manuscritos desde Chile. También podemos encontrar personajes capaces de soñar el mismo sueño, o de transmitir una historia inventada en la cabeza de otros. Algunos personajes pueden contar el argumento de películas o libros que aún no se han filmado o publicado.

2) Faverón también rompe con el realismo jugando con la coincidencia exagerada. «Me pregunté cómo era posible tanto azar», piensa el narrador en la página 620. Personajes evocados en Estados Unidos le salen a George al paso en su viaje por Latinoamérica, por ejemplo, según aterriza en alguna de estas ciudades. También se jugará, en el final del libro, a insinuar que gran parte de lo narrado está influido por los testimonios de George, que es un narrador poco fiable, un narrador desbaratado y loco.

3) Bolaño hablaba del horror estatal, pero este horror está más presente y es más definitorio en la obra de Faverón.

Es indudable que durante, al menos, los últimos quince años Roberto Bolaño ha sido uno de los autores más leídos y emulados por los escritores más jóvenes que escriben en castellano. He comentado muchos libros en los que la presencia de Bolaño se me hacía clara, y donde la he visto de forma más abrumadora, hasta ahora, ha sido en Vivir abajo. Diría incluso que Vivir abajo, más que un libro escrito bajo la influencia de Bolaño, parece un libro que Bolaño podría haber escrito si siguiera vivo (y éste es un gran elogio para Faverón).

El día que acabé de leer Vivir abajo escribí en Facebook un comentario en el que calificaba la novela de «obra maestra». Mi entusiasmo era grande en ese momento. Ese mismo día estuve conversando en Facebook, en modo privado, con otro escritor que también había leído Vivir abajo y que me preguntaba si realmente consideraba que un libro podía ser una «obra maestra» estando escrito, de una forma tan evidente, bajo la influencia de otro autor. La cuestión me parece pertinente. ¿Es posible?

Mi respuesta, ahora que ya han pasado unos días, no es clara. Yo admiro mucho a Roberto Bolaño y he disfrutado a lo grande con sus libros, así que leer otro escrito con un impulso similar, de un modo tan conseguido, me ha hecho disfrutar sin duda. He leído Vivir abajo con sumo interés; aunque en su fraseo reconocía la voz narrativa de los libros de Bolaño, también he sentido que Faverón había hecho un gran esfuerzo imaginativo para concebir sus personajes y sus tramas. Sus historias dentro de otras historias, espeluznantes y poéticas, me impulsaban a seguir leyendo. Vivir abajo es un libro muy ambicioso y oscuro, un gran espejo deformante de un siglo de terrores en América, un gran ejemplo de aquello que Bolaño llamaba «el infierno latinoamericano».

Me ha encantado Vivir abajo, y sin duda lo incluiré en mi lista de las diez mejores lecturas del año.

domingo, 19 de enero de 2020

De cabo roto y Elocuencias de un tartamudo, por Eduardo Halfon


De cabo roto y Elocuencia de un tartamudo, de Eduardo Halfon

Editorial Littera y Pre-Textos. 126 y 63 páginas. 1ª edición de 2003 y de 2012.

Después de leer El boxeador polaco de Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971), reeditado recientemente por Libros del Asteroide, me acerqué a los libros por leer y tomé de la estantería otros dos ejemplares de Halfon que esperaban lectura. Cuando en 2018 leí seguidos cinco libros suyos, acabé pidiendo en Iberlibro dos más que me llegaron ese verano, pero que se me quedaron pendientes. Pensé que ahora había llegado el momento de leerlos.

De cabo roto apareció en 2003 y es uno de los primeros libros de Halfon. La acción nos lleva a Guatemala, y el personaje principal es Eugenio Salazar, que trabaja en el Archivo General de Centroamérica. Gracias a Penélope, su ayudante, Salazar empieza a investigar uno de los documentos que llegan a su archivo porque tiene una llamativa peculiaridad: parece constatar que el escritor Miguel de Cervantes estuvo en Guatemala en 1602, ya que cruzó un paso fronterizo llamado La Garita de las Ánimas. Hasta entonces se pensaba que, aunque Cervantes solicitó a la Corona española ser destinado a América, nunca la había pisado. El documento que los personajes acaban de descubrir puede revolucionar la historia académica en torno a Cervantes. En De cabo roto, Halfon hace uso de varios trucos cervantinos: Salazar va adquiriendo una personalidad cada vez más mitificadora y quijotesca según va avanzando en sus investigaciones, y además se juega la baza del «manuscrito encontrado». Si bien el personaje de De cabo roto es Salazar, el narrador es Eduardo Halfon, que está escribiendo sobre la información que le ha transmitido Salazar. Además, Halfon usa las notas a pie de página para aclarar algunos hechos y hacerse presente como narrador en el texto. Es curioso cómo Halfon hace aparecer a Andrés Trapiello como personaje, mezclando planos de realidad con otros de ficción.

De cabo roto es una narración correcta, pero aún lejos de textos como El boxeador polaco, donde la página se abre al misterio y lo poético de un modo mucho más claro y eficiente.

En el prólogo de Elocuencias de un tartamudo, Halfon nos cuenta una historia que ya conocía: Paul Auster hizo un programa en la radio en el que pedía a los oyentes que escribieran historias, con dos condiciones: que fuesen cortas y verdaderas. Él iría leyendo esos testimonios en la radio. Auster quería «historias que desafiaran nuestras expectativas del mundo, anécdotas que revelaran esas fuerzas misteriosas y desconocidas que influyen en nuestras vidas, en nuestras historias familiares, en nuestras mentes y cuerpos, en nuestras almas. Es decir, historias verdaderas que parecieran ficción».
A Halfon le gustó esta idea y quiso trasladarla al periodismo, pero temía que «aunque toda persona tiene algo que contar, no toda persona sabe cómo contarla». Puesto que se daba cuenta de que el problema era de forma, de redacción, se le ocurrió una variante de la misma idea de Auster: iba a recopilar historias que la gente le contara y trasladarlas al periódico sin que esas personas lo supieran. Lo hizo en 2009.
En este volumen se recopilan veinte de estas historias reales que Halfon tomó del natural. En términos generales son narraciones bastante breves e inciden sobre momentos extraños en las vidas de los personajes. Hay varias de Guatemala y tienen que ver con la violencia vivida en el país. Otras nos hablan de la desesperación y la muerte. Las supersticiones indígenas americanas también tienen aquí un papel, así como el sexo.

Elocuencia de un tartamudo es un libro breve. Lo acabé el mismo día que lo empecé. Algunas de sus pequeñas historias son potentes y poseen una poesía propia que se parece bastante a las páginas de los relatos de Halfon, pero he echado de menos un desarrollo narrativo más elaborado. En estas narraciones aparece una idea, una chispa, que en un relato normal sería un detalle de una narración más amplia.

He leído con agrado De cabo roto y Elocuencias de un tartamudo, que sitúo en un plano inferior respecto a las grandes obras de Halfon (El boxeador polaco, Monasterio o Duelo). Son libros para admiradores como yo, pero no recomendaría acercarse a estas obras sin haber leído antes las principales de este autor.

domingo, 12 de enero de 2020

El boxeador polaco, por Eduardo Halfon


El boxeador polaco, de Eduardo Halfon

Editorial Libros del Asteroide. 193 páginas. 1ª edición de 2008; esta de 2019.

Ya he contado en mi blog que fue en 2005 cuando leí por primera vez a Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971). El ángel literario fue el primer libro al que me acerqué. Regresé a él en verano de 2018, cuando leí cinco de sus libros seguidos (Monasterio, Signor Hoffman, Duelo, Mañana nunca lo hablamos y Biblioteca bizarra). Unos meses después leí también Saturno. Cuando en 2008 apareció por primera vez el conjunto de cuentos El boxeador polaco en la editorial Pre-Textos estuve varias veces a punto de comprarlo y leerlo. De hecho, me recuerdo en la Fnac de Callao leyendo las primeras páginas del primer cuento y presintiendo que el libro me iba a gustar. Sin embargo no lo compré entonces, porque son tantos los libros que uno puede leer que es imposible abarcarlo todo.

En cualquier caso, después de acercarme en 2018 a los libros que Halfon publicó en Libros del Asteroide y considerarlos entre lo mejor que leí ese año, cuando vi anunciado que esta editorial pensaba reeditar El boxeador polaco me lo anoté para solicitárselo cuando saliera, para poder leerlo y reseñarlo. Creo que mi larga espera ha merecido la pena, porque la edición de Libros del Asteroide, además de contener los cuentos de El boxeador polaco de 2008, añade la novela corta La pirueta, que también publicó Pre-Textos en 2010. Dada la cercanía temática entre algunos de los textos de El boxeador polaco y La pirueta, la decisión de publicar las dos obras en el mismo volumen me parece todo un acierto.

El libro se abre con el relato Lejano. En él, un profesor de universidad que imparte literatura a alumnos de primer año se muestra hastiado por la falta de nivel y de interés de su público –jóvenes de la clase alta guatemalteca que acuden a una universidad privada de la capital– y se plantea si todo esto de la literatura sirve aún para algo. Sin embargo, su negatividad cambiará al descubrir que en su clase hay un chico becado, que proviene de un pueblo humilde, cuyas opiniones sobre los relatos comentados en clase destacan sobre la media. Además, Juan Kalel –el alumno– también escribe poemas, con bastante talento, a juicio del narrador. Un día, Kalel desaparece de la clase y el narrador viajará a su pueblo para buscarlo.

En El boxeador polaco Eduardo Halfon ya ha llegado a la madurez de su estilo narrativo. Si bien en sus anteriores libros publicados ha estado tanteando, aquí ya ha centrado su propuesta: el narrador de sus relatos y novelas es un personaje llamado Eduardo Halfon, que se parece mucho a él mismo, pero que no tiene por qué ser él. El personaje fuma mucho, por ejemplo, y el autor no fuma. El personaje Halfon cuenta anécdotas (sobre todo acerca del pasado judío de su familia) que están tomadas del autor Halfon. Gracias a estos detalles, el lector que se ha acercado ya a más de uno de sus libros puede reconocer la misma voz narrativa e incluso anécdotas que se van repitiendo en las narraciones.

Lejano tiene bastante de Roberto Bolaño: comienza con el hastío que siente el ciudadano de a pie hacia la literatura y ésta acaba revelando su verdadera fuerza y misterio, su capacidad para transformar la vida de los personajes. Halfon se adentra en el corazón de su país como un detective en busca de la esencia de la literatura y de la juventud. Es curioso que aquí, igual que en otras narraciones, el personaje Halfon parece moverse como un turista por su propio país, sobre todo cuando tiene que enfrentarse a los mitos de los pueblos indígenas, ya que su familia procede de Europa, con la particularidad añadida de ser de origen judío. «No sabía que hubiera judíos en Guatemala» es una frase dirigida al narrador en más de una de las composiciones de este libro y de otros.

El segundo cuento es Fumata blanca, y en él se narra una historia que ya he leído. Creo que estaba recogida en Monasterio. Halfon conoce a dos viajeras israelitas en un bar escocés de Guatemala. Los equívocos, el misterio y el erotismo recorren estas páginas.

En Twaineando, Halfon nos habla de un congreso universitario en Estados Unidos sobre la figura de Mark Twain. La propuesta me ha recordado a la de algunos relatos de Sergio Chejfec. Hay cuentos mejores en este volumen, pero Twaineando es un texto simpático y con mucho encanto. Aquí ya se evoca al «boxeador polaco», del que se hablará en el siguiente relato.

En Epístrofe, el rumbo del libro parece cambiar. Aparece por primera vez la figura del pianista serbio Milan Rakić, de madre serbia y padre gitano. Este personaje aparecerá en varios relatos más y será una de las obsesiones compositivas del libro. Halfon y su novia Lía conocen a Rakić en el festival de Antigua. En este relato se habla mucho del jazz y sus músicos, otra de las obsesiones de Halfon que se traslada de una narración a otra. «Lía dibujaba sus orgasmos», leemos en la página 75. En más de un relato lo narrado no parece ser realista: Lía hace aquí complicados gráficos sobre sus orgasmos, un componente casi neofantástico que da al relato un aire erótico y brumoso, de territorio onírico. Este relato acaba de un modo muy bello: Rakić reivindica la figura de su padre y la de los músicos nómadas gitanos. Halfon se da cuenta de que, mientras su interlocutor trata de identificar todo su ser con una de sus mitades (su madre es serbia), él tiene problemas para asumir su identidad. El juego de «las identidades» es otro de los temas que se repite en su obra.

En El boxeador polaco, Halfon se sienta con uno de sus abuelos, que le cuenta cómo se libró de morir en un campo de concentración nazi gracias a los consejos que le dio una noche (al día siguiente iba a ser interrogado) un boxeador judío que era de su mismo pueblo. La anécdota es sencilla y emotiva. Aquí se habla de los cinco dígitos que el hombre tiene en un brazo, su número de preso en el campo de concentración. El abuelo le había contado al niño Halfon que era su número de teléfono y que lo llevaba escrito allí para no olvidarlo. Esta anécdota ya la conocía.

Fantasma es un cuento que dialoga directamente con Epístrofe. Halfon quiere volar a Serbia para reencontrarse con el pianista Rakić. En el siguiente, Postales, se sigue con el mismo tema, y en realidad lo narrado antecede a lo que se cuenta en Fantasma: Rakić está enviando a Halfon postales, remitidas desde las ciudades en las que el pianista da conciertos. En el breve espacio de la postal, Rakić va contando historias y anécdotas sobre el pueblo gitano de Serbia. De nuevo, un aire onírico e irreal parece envolver la narración, que se va haciendo más poética por momentos.

En La pirueta, Halfon ha llegado a Serbia y trata de encontrar a Rakić. El texto ha entrado definitivamente en el territorio de la extrañeza y de lo kafkiano. Halfon está doblemente obsesionado: por un lado desea encontrarse de nuevo con el pianista Rakić, que ha empezado a tomar una dimensión mítica para él, y por otro trata de encontrar a los músicos callejeros gitanos de los que Rakić le ha estado hablando en sus postales.
Si el libro empezó con un Halfon hastiado de la vulgaridad mundana de sus alumnos, acaba con un Halfon alucinatorio, que persigue una quimera en un Belgrado espectral, entre el misterio de la música gitana y el fantasma de la destrucción y la violencia de la guerra pasada. De Sancho a Quijote, todo un estupendo paseo literario.

Esta edición de El boxeador polaco (con la acertada inclusión de La pirueta) se ha convertido en uno de los mejores libros de Halfon que he leído. Si alguien no conoce la obra de este gran autor guatemalteco, este libro puede ser una buena forma de empezar. Después podría seguir con Monasterio, Signor Hoffman, Duelo... Seguro que no se arrepiente.

domingo, 5 de enero de 2020

Novelas completas, por Hebe Uhart


Novelas completas, de Hebe Uhart

Editorial Adriana Hidalgo. 371 páginas. 1ª edición de 2018.

Desde hace unos años, cada vez me estaba encontrando más con el nombre de Hebe Uhart (Moreno, provincia de Buenos Aires, 1936-Buenos Aires, 2018) como una de las figuras destacadas del cuento argentino. Cuando esta autora murió en 2018, la editorial Adriana Hidalgo se propuso sacar sus obras completas en tres volúmenes: Novelas completas, Cuentos completos y Ensayos completos.

El primero en llegar a España, donde la editorial argentina tiene distribución, ha sido el de las Novelas completas. Lo compré en la Librería Juan Rulfo de Moncloa el día en que presenté, junto a su autor, el volumen de cuentos Lejos del champán de Carlos Torrero.

Estas Novelas completas están formadas por las siguientes nouvelles: La elevación de Maruja (1974), Algunos recuerdos (1983), Camilo asciende (1987), Memorias de un pigmeo (1992), Mudanzas (1996) y Señorita (1999). Suelen abarcar entre 40 y 70 páginas.

Los escenarios característicos son las afueras de Buenos Aires o los pueblos de la provincia (sobre todo Moreno y alrededores, que es de donde procede la escritora). Los personajes suelen hablar de Buenos Aires como de una gran urbe que se rige por ritmos y costumbres extrañas para ellos, que se sienten gente sencilla o apartada de la modernidad.

En La elevación de Maruja, Uhart comienza presentándonos a Arturo: «En un barrio de clase media acomodada sin pretensiones, vivía don Arturo, industrial jubilado» (pág. 21). A don Arturo se le acaba de morir su mujer, y unas cuantas páginas más tarde su soledad y rutina se verán asaltadas por la llegada de su ahijada Maruja, una chica que huye de un hogar infeliz. «Cuando cayó en la casa de don Arturo fue por dos motivos: se enteró de que se había muerto su madrina, quería consolar a su padrino y quería vivir en la casa de él un tiempo para seguir estudios de danza» (pág. 27).

Las costumbres y aspiraciones de Maruja chocarán con la vida ordenada de don Arturo.
La novela está contada en tercera persona, pero en momentos puntuales emerge la presencia de una narradora, que se podría identificar con la propia escritora, y que parece contar la historia que su personaje (Maruja) le contó a ella. En este sentido, la narración tiene algo de decimonónica, pero tomando este recurso desde la ironía. En la novela se habla también del pueblo de Navarro, y durante varias páginas Uhart describe las peculiaridades de las gentes de ese pueblo. En gran medida, uno de los temas principales de estas nouvelles es la crítica de costumbres de la clase media o provinciana. Pero en ningún caso se hace desde un punto de vista hiriente, ya que la narradora no se sitúa por encima de sus personajes, sino que los comprende y los acompaña en sus periplos entre la provincia y la capital. También se hace uso de un fino humor, que en muchos casos pasa casi desapercibido, pero que adereza las narraciones con un aire de broma continua. Además, las costumbres que Uhart critica aquí, o con las que juega de modo burlesco, a menudo son tan extrañas o surrealistas que, en ocasiones, parece que los postulados de sus novelas se acercan a los de la «novela del absurdo». En algunas reseñas recientes he hablado de un género muy practicado por los argentinos y que se ha bautizado como «neofantástico». En apariencia, en la narración no se rompen las reglas de la realidad (no hay fantasmas, nadie vuela, etc.), pero las acciones de los personajes ante una realidad inusual parecen regirse por una lógica propia. Estoy pensando en algunos de los cuentos de Federico Falco o en algunas páginas de César Aira. Así, por ejemplo, Maruja y su pareja tienen la oportunidad de viajar a París; ésta es la descripción que hace Uhart de la impresión que esta ciudad causa en Maruja: «Lo primero que llamó la atención de Maruja en París fue la cantidad de gente con perros: una vez en la misma cuadra vio tres, dos hombres y una mujer. Todos esos perros estaban haciendo pis casi al mismo tiempo, pero sus dueños no atendían a esa función: cada dueño permanecía erguido y reservado, como sumido en pensamientos muy privados e importantes» (pág. 41). En el párrafo anterior se puede percibir la peculiar mirada de Hebe Uhart sobre el mundo que describe y su fino sentido del humor.

Los personajes de Hebe Uhart quieren «elevarse», como ya anuncia el título de esta primera nouvelle; es decir, pretenden trascender su entorno y su condición social y tener opiniones y actitudes más sofisticadas sobre el mundo que les rodea. Esto se verá de forma muy clara en Algunos recuerdos, la segunda narración. Aquí parece que Uhart usa su memoria para construir su propia historia de niña de provincia, y habla del mundo de las relaciones familiares en la infancia. Pero en cualquier caso –como he leído en algunos análisis sobre la obra de esta autora– no podemos hablar de obras autobiográficas, porque Uhart retuerce y modifica sus recuerdos hasta convertirlos en ficción. En Algunos recuerdos aparece, por primera vez, la figura de «la tía loca», que llama poderosamente la atención de la niña (esta nouvelle está contada desde el punto de vista de una niña que observa el mundo de los adultos) por su capacidad de romper las normas del mundo de los mayores. Este motivo de «la tía loca» volverá a aparecer en alguna de las nouvelles de este volumen: se trata de un personaje que está basado en un familiar real de la autora. «¿Cómo puede ser que una chica tan grande, de dieciocho años, quede tan fascinada delante de un frasco de caramelos?», se pregunta la niña Luisa (protagonista de esta narración), al mirar a otra chica que ya tiene citas con chicos, en la página 78, y este interrogante nos da, en gran medida, el tono de la nouvelle. Cuando Luisa crezca, la fascinación por la «tía loca» se transformará en cautela, porque se da cuenta de que le avergonzaría presentársela a un chico con el que ha empezado a salir. Y en este ocultamiento, en esta vergüenza, en este «guardar las apariencias» reside en gran medida la clave del mundo adulto, y de la crítica de costumbres que lleva a cabo Uhart en sus obras.

Después de las nouvelles anteriores, Camilo asciende me ha parecido inferior a lo ya leído y, hasta cierto punto, he tenido la sensación de que no me aportaba ideas nuevas con respecto a las de las obras anteriores. Una familia del pequeño pueblo de Paso del Rey deseará trasladarse a Moreno, un pueblo cercano más grande. Veremos aquí el contraste entre los inmigrantes italianos recién llegados a América y los ya asentados. De nuevo, el deseo de «elevarse» o aparentar será el motor de la historia. Los personajes parecen situarse en el mundo a través de la mirada de los demás sobre ellos, nos dice aquí Uhart, y esto es tan patético que no deja de ser cómico.

El libro alza de nuevo el vuelo en Memorias de un pigmeo, que quizás sea la narración más original del volumen. En un pueblo indeterminado, situado en África, o bien en una África imaginaria y no realista, unos misioneros se dan cuenta de que Udo es un niño con talento para el estudio y consiguen apartarle de su tribu y llevarle a la ciudad para que pueda estudiar y formarse. El choque cultural será fuerte para Udo. De nuevo, tenemos aquí el humor para realizar la crítica de costumbres, pero en esta narración la evolución vital del personaje eleva la nouvelle y la hace más trascendente. Creo que Memorias de un pigmeo es la narración que más me ha gustado de las seis recogidas aquí.

Mudanzas es una narración muy parecida a Camilo asciende, que también contiene elementos de Algunos recuerdos. Esta nouvelle no despertó en mí el mismo interés, porque de nuevo tenía la sensación de repetición de ideas narrativas. Aunque compruebo ahora que miro mis anotaciones que en esta narración se emplea –más que en otras– el recurso de la frase hecha con intención crítica y cómica.

En Señorita, sexta y última nouvelle, parece que Hebe Uhart vuelve a usar sus recuerdos de infancia y adolescencia para escribir. Si bien en Algunos recuerdos el punto de vista era el de una niña, ahora parece ser el de una persona adulta que recuerda su pasado. Vuelven a repetirse anécdotas, como la lectura de los diarios de León Bloy. En Señorita se le cuenta al lector, por primera vez, que la narradora ha empezado a escribir cuentos: esto ha hecho que el texto cobrara más interés para mí.

Como conclusión diré que de las seis nouvelles he disfrutado realmente con tres: La elevación de Maruja, Algunos recuerdos y Memorias de un pigmeo. En las otras tres (Camilo asciende, Mudanzas y Señorita) notaba que me hablaban de sucesos y temas narrativos que la autora ya me había contado –de un modo mejor– en otras páginas. Tengo además la sensación de haberme equivocado al acercarme a la obra de Hebe Uhart, una autora reconocida sobre todo por sus cuentos. Debería haber empezado por sus Cuentos completos que, por lo que he leído, son la parte principal de su obra y el espacio donde Uhart ofrece todo su talento narrativo. De hecho, tengo la impresión de que el impulso narrativo de Uhart, su distancia natural, es el cuento, y que estas nouvelles, en gran medida, son cuentos que se le hicieron largos, que no estaban planificados como novelas. No sé si será pronto, pero he decidido leer los Cuentos completos de Hebe Uhart. Ya hablaré de ellos.