domingo, 30 de noviembre de 2014

El club de la lucha, por Chuck Palahniuk

Editorial Debolsillo! 218 páginas. 1ª edición de 1996; ésta de 2013.
Traducción de Pedro González del Campo

Nunca, hasta ahora, había leído un libro de Chuck Palahniuk (Portland, EE.UU., 1964). Le conocía, por supuesto; había leído reseñas de sus libros en los suplementos culturales y en internet. Había ido al cine a ver El club de la lucha y, aunque recuerdo que acudí con reticencias, la película me sorprendió y me gustó mucho. Incluso hace unos años pasé por delante de una caseta de la Feria del Libro de Madrid en la que Palahniuk estaba firmando ejemplares de sus libros ante una considerable cola de lectores que me parecieron bastante jóvenes; y sentí tentaciones de hacer la cola y comprarle un libro. Quizás en esa apreciación que he hecho sobre la juventud de los lectores se encuentre la clave del por qué dejé siempre pasar los libros de Palahniuk; quizás sea un autor que ha tenido capacidad para conectar –al menos en España- con una generación de lectores más jóvenes que yo; que crecí leyendo a Raymond Carver, Tobias Wolff o Richard Ford. Otra hipótesis es que, a algún nivel inconsciente, siempre he asociado a Palahniuk con autor como Bret Easton Ellis, escritores de excesos que me parecen más enfocados a un público adolescente que adulto.

El caso es que al comenzar este nuevo curso 2014-15 en el colegio donde trabajo me he llevado una grata sorpresa: en una clase de economía de primero tengo al menos a dos alumnas muy interesadas por la literatura. Les gustan autores como Irvine Welsh y los beaknits (Jack KerouacAllen Ginsberg o William Burroughs); y tienen ya un gran bagaje de lecturas a los dieciséis años. Al final de una clase, una de ella me habló de Chuck Palahniuk, otro de sus favoritos y yo tuve que confesar que no le había leído. Al día siguiente, sin darme opción a replica (a hablarle de mi montaña de libros inleídos, de mi problema con los libros que entran en casa), me había traído a clase El club de la lucha.

Desde junio tengo bastante a raya mi adicción a comprar libros de segunda mano, y estoy bastante decidido a elegir y programar bien mis lecturas para sacar el máximo partido a mi tiempo libre. En todo este esquema, lo cierto es que encajaba la lectura de El club de la lucha, porque me apetece volver con fuerza a la literatura norteamericana.

No conoceremos el nombre del narrador de El club de la lucha, pero sabremos que tiene treinta años, que sufre de insomnio (“Llevaba tres semanas sin poder dormir. Cuando te pasas tres semanas sin dormir todo se convierte en una experiencia extracorporal”, pág. 26; “El insomnio te distancia de todo; no puedes tocar nada y nada puede tocarte”, pág. 29) y que está cansado de acumular bienes en su flamante piso de soltero (“No era yo el único esclavizado por el instinto de construirse un nido”, pág. 53). Trabaja para una compañía que tasa posibles fallos en vehículos, debe observar accidentes automovilísticos y decidir si el valor económico de retirar vehículos con defectos es inferior a pagar las indemnizaciones por accidentes mortales. Palahniuk no ha tomado al azar la profesión de su narrador: dentro de la crítica al consumismo y al capitalismo alienante, su narrador se deja vencer por los escrúpulos morales de una maquinaria que le parece perversa. Para sentirse reconfortado ante el dolor ajeno acude a grupos de apoyo de enfermos terminales, principalmente de cáncer. “Al volver a casa después de una reunión de un grupo de apoyo, me sentía más vivo que nunca. No padecía cáncer ni tenía la sangre infestada de parásitos. Era el centro diminuto y cálido alrededor del cual se congregaba la vida del mundo. Y dormía. Ni los bebés dormían como yo.” (pág. 31)

El equilibrio que el narrador parece sentir en estos grupos de apoyo se va a ver perturbado cuando se da cuenta de que una mujer –Marla Singer- está haciendo lo mismo que él; es decir aparecer por múltiples grupos de apoyo para enfermedades que no padece. Además el narrador, en uno de sus muchos viajes en avión por motivos laborales, conoce a Tyler Durden; un joven de su edad, pero mucho más enérgico y decidido; proyeccionista de cine o camarero, Tyler se decida a realizar pequeños sabotajes anticapitalistas en sus trabajos de baja cualificación: introducir fotogramas pornográficos en las películas que proyecta u orinarse en las sopas que como camarero ha de servir.

Cuando su piso vuela por los aires, el narrador no dudará en mudarse a vivir con el fascinante Tyler Durden. Además empezará a relacionarse con Marla, cuando esta comete una tentativa de suicidio. Creándose un triángulo con el que nuestro narrador no acaba de sentirse cómodo.
Aunque, de todos modos, la vida de nuestro personaje empezará a cambiar realmente cuando una noche Tyler le pida que le golpee lo más fuerte que pueda y esta pelea improvisada será el comienzo de la expansión de clubs de la lucha: reuniones clandestinas, normalmente en las trastiendas de bares, la noche del sábado al domingo, en la que hombres hastiados de sus vidas insatisfechas liberan sus frustraciones a puñetazo limpio. “El que soy en el club de la lucha no es alguien que mi jefe conozca.” (pág. 60). Me ha llamado la atención que mi alumna no haya subrayado esta frase, cuando me ha parecido una de las más significativas del libro y me ha demostrado durante la lectura que tiene un gran olfato para subrayar las frases más contundentes. Pero luego, ya me he sonreído y me he dado cuenta de lo joven que es, alguien con la suerte suficiente como para no haber tenido aún un jefe en su vida.
“Lo que ves en el club de la lucha es una generación de hombres criados por mujeres”, leemos en el página 61, como explicación freudiana del club de la lucha, de estos hombres que luchan por recuperar su masculinidad, su hombría en un mundo que se empeña en domesticarlos y frustrarlos. “Después de haber estado en el club de la lucha, ver partidos de fútbol americano por televisión es como ver películas porno cuando podrías estar follando a lo grande.” (pág. 61)

La energía generada en el primigenio club de la lucha se empezará a expandir por la ciudad, por el país…, y de la toma de conciencia de estos hombres que pelean a puñetazos podrá surgir la fuerza necesaria para sabotear el sistema, para tirar abajo una civilización corrupta con la esperanza de que surja una más pura de sus cenizas. “El objetivo era enseñar a todos y cada uno de los miembros del proyecto que tenían poder para controlar la historia. Cada uno de nosotros puede hacerse con el control del mundo.” (pág. 133) “Somos los hijos medianos de la historia, educados por la televisión para creer que un día seremos millonarios y estrellas de cine y estrellas de rock pero no es así. Y acabamos de darnos cuenta –dice Tyler-. Así que no intente jodernos.” (pág. 177).

Lo cierto es que según avanzaba por las páginas del libro me iba acordando bastante de las imágenes de la película, y conocía el truco narrativo que se esconde detrás de la atractiva personalidad de Tyler Durden. Esto ha hecho que no haya disfrutado –o no me haya sorprendido- como debería de averiguar quién es en realidad Tyler. Lo cierto es que a pesar de la artificiosidad narrativa que supone la creación de este personaje (no quiero explicitarlo más por si alguien no ha leído el libro o visto aún la película y quiere hacerlo), la explicación de su existencia no chirría demasiado, ya que Palahniuk se ha encargado de crear en todo momento una atmósfera alucinatoria para su novela, una realidad de bruma mental -explicada por el insomnio del narrador- que hace que sus páginas se puedan leer en clave expresionista, casi como ciencia ficción incluso, o como género preapocalíptico.

El ritmo narrativo que Palahniuk imprime a sus páginas es implacable; no hay descansos, todo es significativo aquí, todo hace avanzar la trama. A esto también contribuye una escritura de frases cortas y prolija en puntos y aparte. Unas frases en muchos casos muy sentenciosas, que buscan el eslogan contundente y la facilidad para el subrayado juvenil; eslóganes que se acaban repitiendo con fuerza de sentencia en la novela. Como si Palahniuk quisiera dejar muy claro su mensaje: “Nada es estático. Todo se destruye.” (pág. 119)


No había leído nada de Chuck Palahniuk y ahora, gracias a mi alumna de dieciséis años, lo he hecho. Creo que he confirmado lo que pensaba de este escritor, que igual que Easton Ellis es de pegada contundente y ritmo rápido, muy adecuado para jóvenes enfadados con el mundo; se pasan páginas con fluidez (los norteamericanos son unos escritores por lo general muy profesionales) y el interés por la historia contada no decae, pero, sin desmerecer sus virtudes (el mismo Palahniuk nos cuenta en un prólogo que muchas expresiones de su novela, sobre todo las que parafrasean su famoso “La primera regla del Club de la Lucha es no hablar del Club de la Lucha”, se han convertido ya en cultura popular, lo que me parece un logro notable; además de haber sabido hacer una lectura muy acertada de los miedos de una época de aparente bonanza) creo que ahora mismo prefiero un análisis más sosegado de la sociedad norteamericana. En breve me pondré con David Foster Wallace o con Richard Ford.

4 comentarios:

  1. Me ha gustado leer tu disección sobre este libro, porque otras reseñas que he leído no profundizaban tanto en el estilo. Ni he visto ni la película ni leído la novela pero tengo cierto interés en este autor (no sé si en esta novela en concreto), sobre todo por lo que me han hablado de su forma de escribir.
    A mí me recomendaron un escritor llamado Tom Spanbauer y me dijeron que formaba parte de un grupo de escritores americanos que se hacían llamar "La escuela del riesgo", y uno de ellos era Palahniuk.
    De Spanbauer leí su novela "La ciudad de los cazadores tímidos" y, aunque me pareció bastante lenta y me costó acabarla, es una lectura que vista en perspectiva me ha dejado huella, y me transmitió mucho. Él también usa frases cortas y eso que llamas "eslóganes" (citas que se repetían a lo largo de la narración). Así que si te atreves o tienes espacio puedes incluirlo en tu planificación de lecturas y contarnos tu opinión...
    Yo me pongo de deberes leer algo de Palahniuk (si consigo incluirlo en mi propia planificación).
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Caminante:

      He leído que las novelas de Palahniuk se parecen bastante unas a otras, y es posible que esta sea la más famosa y tal vez la más redonda. Desde luego con esta novela no te vas a aburrir, todo el rato pasan cosas. Y la película está muy bien también.

      No conocía a Spanbauer. Tomo nota por si me cruzo con él en algún momento.

      Saludos

      Eliminar
  2. Si no la leíste, Asfixia me parece aún mejor que El club de la pelea. Y la película es muy buena también. Aunque, como decís acá, sus novelas se parecen.
    Ah, probá con el cuento Guts (tripas). Sensacional.
    Abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Enrique:

      Si vuelvo con Chuck Palahniuk tendré en cuenta tu recomendación.

      Saludos

      Eliminar