domingo, 26 de mayo de 2013

En los antípodas del día, por Gonzalo Aróstegui Lasarte

Editorial Baile del Sol. 231 páginas. 1ª edición de 2012.

La primera persona que me habló de En los antípodas del día fue mi amigo el escritor mexicano Federico Guzmán Rubio. La había visto (si no recuerdo mal) en la mesa de novedades de la librería Antonio Machado, había leído las primeras páginas y le había parecido que prometían. Me preguntó si yo tenía esta novela de Gonzalo Aróstegui Lasarte (Pamplona, 1971), porque al fin y al cabo compartimos editorial y tengo un trato cercano con los editores. En realidad, hasta que no la mencionó él yo no había oído hablar de este libro, busqué información sobre él en internet y descubrí que Gonzalo Aróstegui mantiene un blog especializado en música moderna, muy recomendable para aficionados, llamado Ragged Glory (ver AQUÍ). Me informé sobre qué trataba su libro –el mundo laboral en España– y cuando tuve que hacer un pedido de ejemplares de mi propia novela a Baile del Sol, les compré también (a precio de autor) unas cuantas de sus novedades. Entre ellas estaba En los antípodas del día.

Primera sorpresa del libro: aunque nos parezca más correcto las antípodas, en realidad antípodas es masculino (lo he consultado en la rae.es).

Me apeteció leer este libro a continuación de Yo, precario porque ambos tratan un tema común: el mercado laboral español. Lo narrado por Javier López Menacho en Yo, precario hace referencia a una realidad muy cercana al momento de la publicación del libro y al de mi lectura, al situar su acción en el año 2012 (o como muy temprano en 2011), y a las penurias laborales a las que se enfrentan los jóvenes en España a raíz de la crisis de 2008. En los antípodas del día, Rafael Hernández Gutiérrez –que parece un trasunto novelado del propio autor– nos habla de su trabajo nocturno como teleoperador de la empresa Vía Digital desde diciembre de 1998 hasta finales de 2003.
Gonzalo Aróstegui ha nacido en 1971 y Javier López Menacho en 1982; casi una generación los separa; pero la lectura de ambos libros me ha confirmado algo que ya sabía: el trabajo precario para los licenciados universitarios en España no empezó con la crisis de 2008. Parece que más de uno se ha olvidado ya de la existencia de las ETT del 2000; del amigo que cobraba la mitad de su sueldo en un sobre y cuando le decía al empresario que con su nómina legal un banco nunca le iba a conceder una hipoteca para comprar una casa, el empresario le respondía: no te preocupes, que ya ha pasado, tú vas al banco, le enseñas la nómina y una carta que te firmamos nosotros con lo que cobras en negro y el banco te concede la hipoteca; del amigo que no se movió del sitio durante años pero que cambiaba cada año y medio (tras cumplir tres contratos de seis meses) de empresa (la misma empresa dada de alta con tres nombres) y así no tenía nunca un contrato fijo; del colegio privado que te dejaba todos los veranos en el paro aunque lo legal fuesen como mucho tres... Yo no me he olvidado de esa España del 2000 previa a la crisis (tierra del ladrillo y la especulación) y Gonzalo Aróstegui tampoco.

Rafael Hernández tiene veinticinco años y, al acabar la carrera de Filosofía, quiere escribir una tesis sobre el nacionalismo. Pero también desea no tener que pedir más dinero a su madre para salir a tomar algo con sus amigos y decide buscarse un trabajo. A finales de 1998 en España lo más normal era que un licenciado en Filosofía del barrio de Carabanchel encontrase trabajo de teleoperador. Poco después de empezar acabará en el turno de noche, donde principalmente se dedicará a atender a señores que desean contratar el visionado de una película porno o bien que tienen dudas sobre sus facturas televisivas a las tres de la mañana.
A diferencia de Yo, precario, En los antípodas del día no sólo habla del mundo laboral; la vida familiar, del barrio o de pareja tendrán su importancia en las páginas del libro. Y en este sentido podría afirmar que En los antípodas del día tiene más cuerpo como novela que las simpáticas crónicas de Yo, precario.

Rafael tiene un trabajo que no le permite dejar la casa de sus padres, pero empieza a salir con la atractiva hermana menor de uno de sus mejores amigos. Ahora tiene dinero para poder pagarse sus gastos, pero menos tiempo libre para avanzar en su tesis. Al principio de la novela Aróstegui empleaba el recurso de insertar las notas que Rafa va tomando para sus tesis entre las páginas de su narración; recurso que queda abandonado según el narrador va dejando de lado su tesis y adentrándose en el mundo de la noche.
Raquel, la novia de Rafa, intenta convencerle para que deje su trabajo de teleoperador nocturno, pero En los antípodas del día, además de una denuncia de una situación laboral precaria (escasos sueldos, contratos interpuestos entre ETTs y empresas filiales, jefes arbitrarios, exigencia de tareas no correspondientes al puesto...), también es la historia de una fascinación: la de la Noche. “Por la noche no hay jefes”, se justifica Rafa en la página 78; pero en la página 181 ya afirma: “A estas alturas del partido yo ya me había transubstanciado en vampiro y la luz del día me molestaba”; y en la 214: “Era la droga Noche, que controlaba mi sistema nervioso para hacerme actuar a su antojo”.

Otro de los temas de En los antípodas del día es el del paso de la indolencia de la juventud a la decepción de la vida adulta. “Era el HORROR que se acercaba, pero esta vez en forma adulta” (página 139). El grupo de amigos de Rafa está formado por cuatro personas, una amistad cimentada por la pasión musical: “Los cuatro formábamos una piña que parecía indestructible unida por el ritual –quizá infantil, pero mágico– del rock and roll” (pág. 139). Y en gran medida En los antípodas del día es una novela musical, que reivindica la fuerza de la música como seña de identidad personal. El narrador cita a escritores, pero rara vez se describe a sí mismo leyendo; recuerdo una única escena en la que Rafa se describe leyendo, y dice algo así: “Fui al salón y abrí un libro”; en cambio la música escuchada en casa o en los conciertos está profusamente documentada. Y a pesar de esta pasión, Rafa empieza a sentir que las conversaciones sobre los grupos musicales se repiten, que sus amigos le consideran un pedante si cita a alguno de los filósofos que ha estudiado en su carrera, que debería haber algo más y no sabe dónde.

Y por supuesto, En los antípodas del día es una novela sobre el trabajo. Por experiencia sé que, a pesar de que uno piense que en la empresa en la que está se comenten los mayores atropellos del mundo, y que le muerdan las ganas de denunciarlo públicamente, para un lector ajeno a ese entorno laboral las descripciones de ETTs, contratos fraudulentos, abusos en las tareas impuestas pueden resultar tediosas. Aróstegui también parece darse cuenta de este problema, y centra su descripción del trabajo en las consecuencias que éste tiene sobre su vida privada, y en las relaciones humanas que se establecen en él. Y así nos va a hablar principalmente de las actitudes que toman las personas en las empresas (miedo al despido, servilismo...) o las transformaciones que van a sufrir en cuanto tienen un mínimo de poder. Además de hablarnos de la lucha sindical y de las reivindicaciones legales, de las pequeñas derrotas y victorias del trabajo. “Era el individualismo atroz que nos rodea” (pág. 199).

Con el estilo ocurre algo curioso: la voz narrativa es la de un chico de Carabanchel que ejerce de chico de Carabanchel, y al que por tanto le gusta narrar con un lenguaje muy cercano al oral; y que además desconfía del lenguaje formal, que le parece un disfraz para no hablar claro. Esto escribe, por ejemplo, en la página 37: “Multidifusión lo llaman ellos; jeta, los demás”, y en la 216: “Difuminándose en el ámbito de infantiles subjetividades (léase pataletas)”. Hacia este lenguaje oral parece conducirle el hecho de que el personaje desconfía de lo aprendido en los libros: “El problema es ¿qué son los principios si te atenazan en la práctica con su ostentosidad teórica? O mejor: ¿para qué sirven? No hay respuesta, pero queda claro que la vida (‘la realidad’) hace aguas frente a la teoría” (pág. 225); pero algo sí que ha quedado de sus estudios de filosofía (éste es el hecho curioso del que hablaba al principio del párrafo), y es la tendencia a hacer razonamientos continuamente matizados por frases subordinadas,             que en algunos casos le llevan al abuso de paréntesis, corchetes o guiones; un claro ejemplo me ha parecido este párrafo de la página 24: “Yo no le contestaba, pues su lógica estaba tan alejada de la mía, y al mismo tiempo tan enraizada en su naturaleza –era la base de todo su comportamiento (o quizás ese comportamiento había conformado una lógica a la que intentaba dotar de un carácter retroactivo [o a la que ya había dotado] que, aunque falso y envenenado, se impusiera como definitivo), heredado de generaciones educadas en el (¡oh, maldito cristianismo!) dolor, la carencia, y la contención, pero también en la trampa, el engaño y la cínica brutalidad–, que cualquier intento de mi parte de –no ya de hacerle cambiar de opinión, no, eso era imposible– explicarle mi punto de vista –si es que tenía alguno– habría resultado baldío”.

A pesar de algunos titubeos verbales, exceso de oralidad por un lado, con un pequeño abuso de las frases hechas –lo que queda, en todo caso, justificado por la voz narrativa elegida– y algún párrafo (como el descrito más arriba) un tanto farragoso, la lectura de En los antípodas del día se me ha hecho agradable por la cercanía que sentía hacia el protagonista de la historia (hablar en Madrid de Carabanchel o de Móstoles es hablar de lugares parecidos): Rafa podía haber sido un chico de mi barrio. También por la conexión que he sentido con el contexto social e histórico del libro. Se describe, por ejemplo, una visita a la sede de Comisiones Obreras cerca de la plaza de Neptuno, que yo he tenido que realizar de una forma tan similar a Rafa, que sólo he podido sentir empatía hacia él. Así que voy a reivindicar la lectura de este tipo de literatura cercana y vital que es En los antípodas del día.

15 comentarios:

  1. Ea. Otro para la lista de urgentes. Qué universo, inabarcable, este de los libros. Gracias por la recomendación David.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javier:

      Yo creo que esta novela, teniendo en cuenta la que tú has escrito, puede interesarte realmente.

      saludos

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo contigo respecto al libro de Gonzalo, David. Yo también lo comenté y recomendé. Me parece un libro muy disfrutable, divertidísimo y muy serio a la vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Caimán:

      Recuerdo tu reseña que me animó a leer este libro. Me gustó mucho esta reflexión: "Si Nick Hornby viviese en Carabanchel y en vez de jugar a ser progre lo fuese de verdad..."; yo de Hornby no he leído ningún libro, pero he visto la película Alta fidelidad, y sí que creo que has dado en el clavo, esta de Gonzalo es una novela muy a lo Nick Hornby, una novela muy musical.

      Saludos

      Eliminar
  3. Pues tengo pendiente Los antípodas y Yo, precario. Si sigues interesado en este tipo de literatura te recomiendo, para variar, a Fernando San Basilio (sus dos primeros libros). Son muy buenos y me parece que van en la misma línea.

    Aventuro, sin haber leído a Menacho y a Aróstegui, que estos libros, junto con los de San Basilio, comparten cierto tono ligero, humorístico, algo resignado, con un trasfondo de indignación. Me llama la atención (sigo hablando de lo que no sé) que este haya sido el tono elegido para escribir libros sobre la crisis por autores que realmente la han padecido (antes de que fuera noticia, además). Quienes no la han sufrido, los Chirbes (sin menoscabar su literatura) creo que tienden más al tremendismo y la solemnidad. Es curioso.
    Abrazo!
    Federico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Federico:

      hace no mucho he tenido en las manos los libros de San Basilio y he pensado en comprarlos y leerlos; pero tengo tantos libros acumulados que he pensado que será mejor despejas un poco las estanterías de inleídos antes de comprar más.
      En todo caso, tengo muy presentes tus palabras sobre esos libros.
      Me parece interesante esto que dices sobre el tono desenfadado de estos autores.
      En todo caso, también tengo ganas de leer el Crematorio de Chirbes, del que he leído un libro y me pareció muy bueno.

      saludos

      Eliminar
  4. No te fiabas de mí cuando explique lo del género del título en mi reseña jajaja. Coincido contigo en que es un libro que que se lee muy a gusto a pesar de algunos peros, sobre todo las personas que hemos vivido muchos de los ejemplos que nos relata en el libro Gonzalo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Fesaro:

      Recuero tu comentario sobre el género de Antípodas y cuando lo leí en tu blog fui a la rae a verlo con mis propios ojos.
      He leído hace poco Fabulosas narraciones por historias de Orejudo, y aparecía esa expresión "los antípodas".

      Ciertamente este es un libro muy cercado.

      saludos

      Eliminar
  5. Muchas gracias por la reseña, David.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gonzalo:

      Gracias por pasarte por aquí, y por haberme hecho disfrutar con tu libro.

      saludos

      Eliminar
  6. Muy buena reseña, pudiera ser la mejor que he leído de este libro. Tengo la suerte de ser amigo de Gonzalo además de admirador de sus obras y me siento interesado más de lo normal por ello de todo lo que se hable en ese aspecto. Quisiera destacar una frase: "Yo no me he olvidado de esa España del 2000 previa a la crisis (tierra del ladrillo y la especulación) y Gonzalo Aróstegui tampoco." Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Johnny:

      Gracias por tus palabras sobre esta reseña. Imagino que si tienes una edad similar a la de Gonzalo tampoco se te habrá olvidado esa España del 2000; porque ahora escuchas la radio, la televisión o a la gente y parece que todo era genial en el 2000... y no porque, como diría Bukoswski, yo estuve allí.

      saludos

      Eliminar
  7. Esto se te está llenado de escritores, David, ten cuidado. No hace falta que te diga la clase de personas que son.

    Anotado pero con reservas. No por tú criterio sino porque has repetido seis veces la palabra música. y yo para eso tengo mis manías. No voy a pedirlo a la biblio, no vaya a creer que soy esta de lector. Jaja. Ja.

    A todo esto, el del Precario me lo traje el otro día de la biblio. Eso y otro: "Matate, amor". Al final pudo ser. ¿Qué bien, eh? La idea es leerlo pronto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tongoy:

      No pasa nada con que esto se llene de escritores que soy profe, como alguno se pase un poco le pongo un parte disciplinario.

      Lo de la música en este libro funciona como un mundo referencial del autor, que en la mayoría de otros libros con trasunto autobiográfico suelen ocupar las referencias literarias, así que resulta algo más original.

      Espero tus reseñas de Yo, precario y la de Matate, amor, con ansias.

      saludos

      Eliminar